Viernes 11 de julio 2025

«Las locas seguimos de pie»

Redaccion 11/03/2021 - 21.12.hs

La referente de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora participó días atrás de un conversatorio organizado por el gobierno provincial. Llamó a que el próximo 24 de marzo no se marche sino que se repita el pañuelazo ocurrido en 2020.
La referente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, «Taty» Almeida, participó de un conversatorio con autoridades del gobierno provincial y militantes de los derechos humanos. «Quedamos muy pocas madres y abuelas. A pesar de todo, las locas seguimos de pie», remarcó.
A pocos días de cumplirse 45 años del golpe militar del 24 de marzo de 1976, la histórica referente de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora fue invitada a un conversatorio encabezado por el ministro de Gobierno, Justicia y DD.HH. Daniel Pablo Bensusán, en la que buscó resaltar la importancia de luchar.
«Nuestra lucha es por la memoria, la verdad, la justicia legal. Jamás justicia por mano propia, aunque políticamente no están muertos, están desparecidos. Queremos saber dónde están los restos, llevarles una flor», dijo Almeida durante el encuentro virtual del que también participó el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia, Juan Pablo Fasce.
A su vez, la dirigente del movimiento de Madres recordó cómo era su vida antes, durante y después del día en el que desapareció su hijo, Martín Almeida. En ese momento, «Taty» defendió la importancia que tiene militar una causa y llamó a no tenerle miedo a la palabra «militancia».
«Nosotras con mucho orgullo decimos que fue por algo, no fue por perejiles, eran militantes políticos, esa militancia que tenemos entre tantos jóvenes como ustedes y tantos otros, no hay que tener miedo a la palabra militancia, es compañerismo, compromiso, ocuparse del otro», expresó.

 

Día de la Memoria.

 

Por otra parte, Almeida fue consultada respecto de cómo será la movilización del próximo 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, ya que por la pandemia de coronavirus el año pasado no se pudo realizar. «Institucionalmente no estamos llamando a marchar», sostuvo.
Y agregó: «Igual que el año pasado, hay que hacer el pañuelazo, poner pañuelos blancos por todas partes. Además, plantar un árbol, queremos plantar 30 mil. Vamos a plantar memoria, en recuerdo a nuestros hijos. Si te cuidas, cuidas a otro».
En tanto, en otra parte de su alocución, la dirigente sostuvo que «a pesar de los cuatro años nefastos, los juicios y condenas continuaron y estamos condenando a perpetua, seguimos haciendo justicia, pero legal, nunca por mano propia. Muchas gracias porque con esta charla ustedes hacen memoria, en nombre de Madres y en nombre de los 30 mil».

 

Derecho a la identidad.

 

En su caso, el ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Daniel Pablo Bensusán, trazó un análisis de lo que representó la última dictadura cívico militar y consideró que uno de sus principales propósitos fue «destruir el Estado de bienestar, achicar derechos, abrirle las puertas al liberalismo. Desde nuestro lugar sostenemos un Estado fuerte y presente como garante de derechos».
En esa línea, el funcionario provincial resaltó que «una de las banderas de nuestro Ministerio es la de garantizar el derecho a la identidad. Hoy podemos decir, con mucho orgullo, que no tenemos pampeanas ni pampeanos indocumentados. Cuando nacen, ya se sabe quiénes son sus mamás y papás». Y contextualizó: «Entre 1976 y 1983 hubo un Estado represor que hizo un sistema de la apropiación de recién nacidos y la sustitución de sus identidades».

 

De Laturi.

 

Finalmente, otro de los que estuvo presente durante el conversatorio que se transmitió a través de las redes sociales de la cartera provincial fue Carlos de Laturi, integrante de la Asociación Hijos La Pampa, quien lo primero que hizo fue manifestar su repudio a las bolsas mortuorias que utilizaron militantes de derecha durante la marcha del 27 de febrero.
Recordó que a su padre, Salvador Abelardo de Laturi, «lo secuestran, lo asesinan con más de 30 balazos y le tiran una granada al cuerpo». Y agregó: «Lo cuento así porque el 27 F me dio mucha bronca y pena por las marchas, porque a mi papá sí me lo dieron en una bolsa, como hicieron algunas organizaciones de derecha o neoliberales».
Paralelamente, el militante por los derechos humanos reiteró que la provincia «no fue una isla», al contrario de cómo se pretendió instalar durante mucho tiempo la versión de que La Pampa no había sufrido las consecuencias del gobierno militar. «La represión ilegal acá, en La Pampa, estuvo, no fue una isla como nos quisieron hacer creer. Hoy se está haciendo el juicio de Subzona 14», cerró.

 


'
'