Adepa advirtió que con Milei peligra la libertad de prensa
La Asociación de Entidades Periodística de la República Argentina (Adepa) manifestó su preocupación por la posibilidad de que el gobierno nacional que asumirá el próximo domingo tome medidas que restrinjan la libertad de expresión. Lo hizo a través de su habitual publicación, el Noticiario de la Prensa Argentina, en el que se exponen las conclusiones de la última asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa.
El informe relativo a la situación de la libertad de prensa en nuestro país pone énfasis en algunos proyectos legislativos restrictivos en las provincias de La Rioja y Salta, pero sobre todo, en las actitudes hostiles hacia la prensa del entonces candidato a presidente Javier Milei, quien "protagonizó más de una veintena de agresiones y actitudes intimidantes contra periodistas, desde insultos a demandas judiciales".
Señalan que "también descalificó a medios como La Nación o TN e hizo imputaciones agraviantes a periodistas en general. Dijo públicamente, en varias oportunidades, que muchas de las críticas que recibe provienen de periodistas ensobrados, en alusión a profesionales corruptos a los que no identificó".
"La Academia Nacional de Periodismo, Adepa, Fopea y la Fundación LED -indican a continuación- reprocharon la inclinación de Milei a la calumnia contra periodistas y medios. El candidato declaró reiteradamente que si accede a la Presidencia eliminará la publicidad oficial, confundiendo la pauta pública con un subsidio, lo que choca con la posición de la Corte Suprema de Justicia argentina que reconoce a la publicidad oficial como un mecanismo que contribuye al acceso a la información y a la libertad de expresión".
Publicidad oficial.
Cabe destacar que en estos días, la futura ministra de Relaciones Exteriores reiteró el anuncio de que la publicidad oficial sería eliminada, argumentando -no se sabe si desde el desconocimiento o desde el cinismo- que de esa manera se estaría fomentando la libertad de expresión.
Como bien señala ADEPA, la cuestión de la publicidad oficial ha sido objeto de varios fallos medulosos en los tribunales argentinos, incluyendo la Corte Suprema. Esos fallos señalan, sin lugar a dudas, que la contratación de publicidad en los medios de comunicación privados por parte del gobierno, lejos de ser una dádiva, es el cumplimiento de una responsabilidad republicana de dar publicidad a los actos de gobierno. En todo caso -se decidió, por ejemplo, en el caso "El Día"- el problema es cuando la distribución de esos fondos públicos se efectúa en forma discrecional, por criterios poco transparentes, por amiguismo, y sin atender a pautas objetivas como, por ejemplo, el nivel de circulación o audiencia de los medios en cuestión.
Cabe destacar que los medios de comunicación tradicionales -y, en particular, los escritos- son los que mayor cantidad de empleos registrados generan en el campo del periodismo, y también, por consecuencia, los que generan la mayor cantidad de contenido periodístico profesional y de calidad.
En contrapartida los nuevos medios "digitales" promueven la precarización laboral y el plagio, una tendencia que, con la irrupción de la "inteligencia artificial" amenaza con volverse aún más endémica. Precisamente, en la asamblea de la SIP que se reporta en el Noticiario de Adepa, se reiteró la preocupación de la prensa continental por la falta de una retribución adecuada, por parte de las plataformas de internet como Google o Meta (ex Facebook) del contenido generado por los medios de comunicación legítimos que esas redes de internet replican continuamente.
Artículos relacionados