Miércoles 15 de octubre 2025

Advierten que Nación redujo 89 % los fondos para violencia de género

Redaccion Avances 15/10/2025 - 18.08.hs

Desde la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad de La Pampa rechazaron los recortes incluidos en el Proyecto de Presupuesto Nacional 2026, que implican una reducción del 89% en los fondos destinados a prevenir y atender la violencia de género desde 2023. Los datos surgen de los informes elaborados por ACIJ y ELA.

 

"Estas cifras no son sólo estadísticas. Detrás de cada reducción en los fondos hay mujeres, niñas, y personas Lgtbiq+ que quedan sin acompañamiento, sin respuestas y, muchas veces, sin salida posible", advirtieron a través de un comunicado. En esa línea, sostuvieron que "cuando el Estado nacional decide recortar presupuestos en políticas de género, lo que en realidad está haciendo es poner en riesgo vidas".

 

Desde el área precisaron que "el Programa Acompañar (con el objetivo de fortalecer la independencia económica de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género), que en 2023 llegó a más de 100.000 personas, se redujo un 90% en 2024, atendiendo apenas 434 casos".

 

"La Línea 144, principal canal de atención para personas en situación de violencia, perdió dos tercios de su presupuesto y casi la mitad de su personal. Las políticas de salud sexual y reproductiva fueron prácticamente desfinanciadas, con apenas un 20% del presupuesto del año anterior y un 8% de lo invertido en 2021. Más que recortar programas, este ajuste desarma políticas clave y borra la acción efectiva del Estado en la protección de mujeres y diversidades", enfatizaron.

 

De esta manera, señalaron que "se debilitan los mecanismos de prevención, se interrumpe el acompañamiento económico y se restringe el acceso a la salud y a la educación sexual integral. En síntesis, se retrocede décadas en materia de derechos conquistados".

 

En La Pampa.

 

Frente a este escenario, desde la Secretaría resaltaron que "en La Pampa profundizamos nuestras políticas públicas con recursos provinciales, articulando con municipios para suplir las falencias generadas por el desfinanciamiento nacional. Sostenemos los dispositivos de atención, reforzamos la asistencia integral, ampliamos los equipos interdisciplinarios y continuamos construyendo espacios de prevención y promoción de derechos en todo el territorio".

 

"Las políticas de igualdad y de erradicación de la violencia no son un privilegio ni un gasto: son una obligación del Estado. Cada peso que se quita a estas áreas es una puerta menos abierta, una línea menos atendida, una persona más en riesgo", señaló a modo de cierre la secretaria, Gabriela Labourie.

 

'
'