Sabado 10 de mayo 2025

Alpa se pone al frente de la lucha por el presupuesto

Redacción 02/04/2025 - 00.45.hs

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se reunirá el próximo viernes y el rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa, asumirá la presidencia del organismo. Hasta el momento, se desempeñó como vicepresidente.

 

El organismo realizará el 4 de abril el 93° Plenario de Rectoras y Rectores, con transmisión en vivo y abierta mediante su canal de Youtube, a partir de la hora 9. Desde el organismo indicaron que las deliberaciones tendrán lugar en el Salón Malvinas Argentinas que se emplaza en la zona del parque cívico de las Terrazas de Portezuelo en la periferia de la ciudad de San Luis.

 

"El Rector de la UNLPam y Vicepresidente del CIN, Oscar Daniel Alpa, participará del encuentro y el día previo, 3 de abril, de las deliberaciones del Comité Ejecutivo", informaron desde la casa de estudios. A su vez, precisaron que "en el evento se espera compartir debates con diferentes autoridades nacionales y locales".

 

Por otro lado, anticiparon que "se tiene prevista la elección de una nueva presidencia y vicepresidencia para el organismo, además de vocales del comité y de vicepresidencias de las comisiones permanentes que, a la vez, determinarán la coordinación de las organizaciones interuniversitarias. En tal sentido y para la UNLPam, la atención se centrará en la asunción del Rector en el cargo de Presidente del organismo".

 

Contexto complejo.

 

En diálogo con LA ARENA, el futuro presidente del CIN reconoció que asume en un contexto complejo. "Hace 15 días, desde el Comité Ejecutivo usamos una frase: nuevo año pero con los mismos problemas. Creemos que más agudizados", señaló.

 

Alpa también señaló que, a diferencia del 2024, este es un año electoral. "Seguramente saldremos a plantearle a las y los candidatos a legisladores cuál es la realidad de las universidades públicas, porque el Congreso se renueva y son los que a fin y al cabo tienen que definir el presupuesto para el sistema universitario".

 

En relación al escenario actual, remarcó que "estamos igual o peor". En términos de gastos de funcionamiento, recordó que en 2024 recibieron fondos actualizados al índice inflacionario de 2023. Sin embargo, este año quedó desfasado un 117 % por la inflación del año pasado. "Al no haber un presupuesto, hicieron un prorrateo y empezaron a darnos nominalmente dos tercios de lo que mandaban en diciembre", precisó.

 

"Es tremendo lo que estamos viviendo como sistema", advirtió. Alpa aclaró que el ítem "gastos de funcionamiento" no solo abarca los servicios de luz y gas, sino que también son gastos de alquileres, mantenimiento de las residencias, los comedores y las bibliotecas, las becas y hasta el combustible para el transporte. "Todas las universidades estamos iguales, a partir de enero a nivel monetario es un 30 % de lo que venían cobrando para funcionar", enfatizó.

 

A este escenario le sumó la pérdida del poder adquisitivo de docentes y no docentes, que ronda el 30 %. "Esto implica que muchas universidades estamos perdiendo al docente con dedicación simple, que cobre 230 o 250 mil pesos y no le conviene por lo que deja la Universidad. Formar recurso humano es difícil y lleva tiempo, y eso incide en la calidad", sostuvo.

 

Alpa indicó que, en su momento, uno de los argumentos para ratificar el veto a la Ley de Presupuesto Universitario era que se "iba a llamar a paritaria, pero solo otorgaron un 5 %. Este año, se dio 1,5 % para enero y 1,2 % para febrero, contra 2,2 y 2,4 % de inflación".

 

"Sigue perdiendo con la inflación y no hay convocatoria a paritaria... Ni hablar el valor ridículo en el que quedaron las becas nacionales", añadió.

 

En el caso de Ciencia y Técnica, afirmó que en 2024 no se distribuyeron fondos para las universidades. "Se subejecutó, dicen que lo van a hacer este año pero aún no llegó", amplió. Las obras también siguen paralizadas, y en algunos casos se lograron culminar con fondos propios.

 

Al frente.

 

Alpa se pondrá al frente de las negociaciones y la pelea por un presupuesto universitario acorde que permita el funcionamiento de las distintas casas de estudio. "Seguramente me acompañará el rector de Rosario, Franco Bartolacci, que será vicepresidente", resaltó.

 

- ¿Hay voluntad de diálogo por parte de Nación?

 

- Hemos hablado, nos atiende el subsecretario de Políticas Universitarias (Alejandro Álvarez), en algunas cosas dice que entiende pero la cuestión es que el ministro de Economía (Luis) Caputo no da los fondos suficientes... Es medio raro, pareciera que los secretarios de distintas carteras atacan lo que tienen que defender. El secretario de Educación o el subsecretario de Políticas Universitarias tienen que responder para que las universidades sigan abiertas.

 

- Se están perdiendo docentes y no docentes, ¿también se nota merma en cantidad de estudiantes?

 

- En general no. Ha habido carreras donde han disminuido y otras donde han aumentado. Todavía hay una confianza en el sistema universitario por parte de la sociedad. Por otro lado, se escucha que la gente que estaba cursando en las privadas, ante los aumentos, han tenido que dejar la carrera por la mitad porque es imposible pagar la cuota. Nosotros no tenemos nada en contra de las privadas, porque siempre fueron parte del sistema. En Argentina, el 80 % de los y las estudiantes elige la universidad pública y el 20 % la privada. Si las opciones son las privadas, nunca van a atender esa cantidad de gente y lo que va a pasar es que se va a atentar contra el futuro del país. En vez de tener 2,5 millones de estudiantes tendremos un millón... No vamos a tener profesionales de salud, ingeniería, no vamos a poder pensar en satélites ni en desarrollo tecnológico o vinculado a la minería. Actualmente se plantean inversiones en distintas áreas, pero ni siquiera vamos a tener el recurso humano... No lo vamos a ver ahora, sino dentro de unos años.

 

'
'