Aprobarán la máxima de 30 km/h en Santa Rosa
El proyecto a través del cual se establece a 30 kilómetros por hora la velocidad máxima de circulación en la zona céntrica de la ciudad recibió dictamen de mayoría y se votará el próximo jueves en el Concejo Deliberante. Se espera que sea aprobada con los votos del oficialismo.
El proyecto que pretende declarar al Municipio de Santa Rosa adherido al Plan de Acción Global promovido por la Organización de Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, denominado "Calles para la Vida", fue tratado en la Comisión Administrativa y de Reglamentaciones. Allí, obtuvo dictamen por mayoría con el apoyo del bloque del Frejupa.
Los concejales y concejalas del FrePam, Propuesta Federal y Comunidad Organizada no acompañaron. De todas maneras, manifestaron que fijarán su posición en el recinto durante la sesión.
El proyecto.
Mediante esta iniciativa, se establece una velocidad máxima de circulación de 30 kilómetros por hora para determinadas arterias de la ciudad. En caso de ser aprobado este jueves, la iniciativa se pondrá en marcha a partir del 1º de marzo de 2023
En el proyecto, tal como había informado este diario, se detalla que los objetivos son "intervenir 80 manzanas; reducir la velocidad máxima a 30 kilómetros por hora en 17 calles que integran la zona de intervención, manteniendo la velocidad máxima de 20 kilómetros por hora en los ingresos de las escuelas; promover la movilidad peatonal y cruces más seguros; e incentivar la actividad cultural y económica (terrazas gastronómicas)".
Esta máxima regirá para los vehículos que circulen por Alsina/Alvear, Sarmiento/Mansilla, Quintana/Lagos, 9 de Julio/ Irigoyen, Juan B. Justo/L. de La Torre, Escalante/Alem, Don Bosco/O'Higgins, todas desde General Pico hasta avenida Luro.
Por otro lado, comprende las calles Urquiza, Oliver, Garibaldi, Moreno, Rivadavia, 25 de Mayo y Coronel Gil, todas desde Alvear hasta avenida España. También comprende Avellaneda, Pellegrini y Pico, desde Alsina hasta avenida Uruguay/España. "Se excluye de la medida las avenidas Pedro Luro, San Martín y España/Uurugay cuya velocidad máxima de circulación es de 35 kilómetros por hora, existiendo debida señalización horizontal demarcatoria en los tramos que la comprende", añade.
Bajar los índices.
El concejal Mariano Rodríguez Vega (Frejupa), señaló en diálogo con LA ARENA que "los índices de siniestralidad vial en nuestro país son preocupantes al igual que la tasa de mortalidad en estos casos, por lo que debemos hacer los esfuerzos necesarios para bajarlos".
El edil resaltó la "mirada y preocupación de la gestión municipal en seguir trabajando para evitar muertes en el tránsito para que en la zona urbana se permita máxima de circulación a 30 kilómetros por hora, considerando que allí hay mayor caudal de tránsito en la ciudad, el sector más comercial y donde también hay gran densidad de escuelas, clubes, instituciones educativas".
Esta iniciativa, agregó el concejal, "permite, según todos los estudios, mejorar la capacidad de reacción del conductor y en caso de no poder evitar el siniestro, la disminución de la velocidad de 40 km/h a 30 km/h reduce en dos tercios las muertes, sobre todo en los más vulnerables al tránsito: peatones, ciclistas, menores y personas con discapacidad".
"Hay consenso sobre el flagelo que es la siniestralidad vial y la necesidad de tomar medidas concretas. Es imprescindible la toma de conciencia de los santarroseños y santarroseñas porque el tránsito es responsabilidad de todos. Para eso, la educación vial y los controles son las herramientas fundamentales con las que contamos y es importante esta medida en prevención y lucha por la vida", completó.
Unanimidad para ampliación de redes.
Concejales y concejalas otorgaron dictamen unánime y conjunto de las comisiones de Hacienda, presupuesto y cuentas y de Planificación, obras y servicios públicos, a la ejecución de la obra que busca la ampliación de la red distribuidora de agua potable y red cloacal con conexiones domiciliares, en la traza de las calles Toscano sur, Grassi sur, Olga Orozco, Manuel Ávila, Clemente Andrada y Baldomero Tellez. También recibió dictamen unánime la autorización de seis obras de gas natural para distintos puntos de la ciudad.
Por otra parte, logró despacho de mayoría el pedido de excepción al código urbanístico para un establecimiento sanitario. Con respecto a esta iniciativa, los bloques opositores manifestaron que fijarán su posición en el desarrollo de la sesión.
En Ambiente y Desarrollo Sustentable, se hizo entrega a sus integrantes de un informe donde se demuestra el trabajo realizado por el departamento de Zoonosis en lo referido a castraciones y vacunación antirrábica, desde el año 2016 al presente.
Además, logró dictamen por mayoría la iniciativa que busca regular, controlar y gestionar los aceites vegetales usados. "Los Aceites Vegetales Usados (AVUs) son desechos generados en volúmenes significativos, por lo tanto una inadecuada recolección transporte y almacenaje y disposición final de los mismos puede causar severos daños ambientales. Motiva el presente proyecto la posibilidad de gestionar adecuadamente los AIUs", explica el texto de la iniciativa.
Asimismo, se debatió la iniciativa que pretende designar con el nombre Andrea López a un espacio verde de la ciudad. Por otro lado, Acción Social y Desarrollo Comunitario obtuvo despacho unánime para dos declaraciones de interés municipal. Uno de ellos referido al evento "FierRock por la No violencia activa" a desarrollarse el día 27 de noviembre en la Plaza Martín Fierro. El otro, sobre "El Retoño Del Pino de San Lorenzo" plantado en el año 1923 en la Plaza San Martín.
Artículos relacionados