Domingo 25 de mayo 2025

"ArquiPampa": conocer la historia detrás de cada casa

Redaccion Avances 24/05/2025 - 16.27.hs

Las casas, edificios y espacios públicos que nos rodean muchas veces pasan desapercibidos, pero algunos tienen grandes historias. “ArquiPampa”, un nuevo programa que se emite por la Televisión Pública Pampeana (TVPP), busca rescatar esas historias y resignificar esos espacios, para conocer los diversos modos de vivir y habitar que tenemos los pampeanos.

 

El programa es uno de los seleccionados en la edición 2025 de la Convocatoria Estímulo a la Producción Audiovisual. Hoy forma parte de la programación diaria del canal pampeano: estrena episodio todos los lunes a las 19 horas, repite los viernes a las 9.30, y los programas ya emitidos se suben al canal de YouTube de la TVPP.

 

Camila Santos, estudiante avanzada de la Licenciatura en Comunicación Social en la UNLPam, es la conductora y creadora del proyecto. “A mí en lo particular me pasa que en cualquier lugar al que viajo o voy a pasear, siempre me llama la atención alguna casa media rara o fuera de lo común, o por ejemplo, edificios como la Casa de Gobierno. Y por ahí si no leés o no te interesás, no te enterás de que fue pensado para que simule ser un barco, por ejemplo”, contó en diálogo con LA ARENA. “Entonces la idea detrás de la propuesta fue tratar de mostrar eso y también de llevar a la televisión una propuesta que por ahí no había. Creo que a la gente también le copa poder conocer las historias que hay detrás de cada edificio, ya sea una casa particular o algún espacio público urbano que podamos compartir todos”.

 

 

El programa.

 

Cada capítulo dura 24 minutos y se divide en tres bloques. Se muestra una vivienda particular, un edificio público histórico, un barrio o espacio urbano, y a través de distintas entrevistas se va descubriendo la historia detrás de esa construcción. 

 

“La idea es recorrer distintas viviendas, construidas de distintas maneras o que hayan utilizado alguna técnica que por ahí no es tan conocida; también mostrar y darle difusión a algún espacio. También tenemos pensado recorrer la historia y el contexto de algunos barrios, por ejemplo el barrio Atuel o el barrio Butaló, que si bien son viviendas particulares, también tienen su parte colectiva, y su historia”, contó Camila, que junto a Emanuel Barroso -encargado de la filmación y la edición- realizan cada episodio.

 

“En el programa, además de ir y mostrar esa vivienda o construcción, hablamos con los dueños y los arquitectos. La idea es poder tener en primera persona a quien habita esa casa y que quiso hacerla de una determinada forma, pero también hablar con los profesionales que fueron parte de ese proceso”, explicó.

 

“También tenemos una columna a cargo de Nahuel Otero, que es arquitecto, que habla de cuestiones más técnicas de la arquitectura; por ejemplo, distintas técnicas o materiales para construir. También tenemos, dependiendo de cada capítulo, una mini encuesta en la calle preguntándole a la gente algo relacionado, como para también tener un ida y vuelta”.
“ArquiPampa” ya tiene dos episodios emitidos: en el primero visitaron en General Pico una vivienda sustentable construida con botellas de vidrio, y en el segundo conocieron la casa del arquitecto León Marek, que tiene la particularidad de que parte de su construcción está semienterrada. El próximo, que se estrena este lunes, recorrerá la Parroquia San Francisco Javier, en Guatraché.

 

 

Repercusiones.

 

Con respecto a las repercusiones de este nuevo programa, Camila contó que “tuvimos muy buena respuesta; creo que es porque a la gente le gusta ‘chusmear’ las casas, por decirlo de alguna forma, en el sentido de que le interesa saber por qué se usó tal material o por qué tiene esta ventana ubicada acá. Yo también vengo de un pueblo, de Miguel Cané, y se sintió la repercusión que tiene Canal 3 y más en los pueblos chicos: un montón de gente me dijo que me vieron en la tele, les dicen a mis viejos ‘che, la ví a tu piba que está en un programa’ y preguntan cuándo y dónde lo pueden ver. Eso también está buenísimo”.

 

Pero además de la recepción del público, aseguró que el proyecto también les deja muchos aprendizajes: “Más allá de que cada capítulo tiene su trabajo, también uno se encuentra con distintos profesionales y está muy bueno porque la gente tiene ganas de participar, y se aprende un montón. También compartís otras cosas, más desde lo humano; por ejemplo, cuando hicimos el programa de la casa semienterrada con el arquitecto León Marek, después nos comentó que para él, hacer esa casa significó cerrar una etapa de su vida, que es la etapa laboral y profesional. También haber hecho esa nota y ahora poder compartirla con la familia como que también significó cerrar esa etapa”.

 

'
'