Domingo 23 de noviembre 2025

Aseguran que en el Favaloro se pueden realizar trasplantes

Redacción 23/11/2025 - 00.27.hs

El Ministerio de Salud de La Pampa convocó tiempo atrás a una reunión de especialistas para crear una comisión y dar los primeros pasos hacia la realización de trasplantes renales en La Pampa. Así lo informó el miércoles, en La Parte y el Todo, por la TVPP, el médico terapista y coordinador de Cucai La Pampa Javier Tévez.

 

El profesional fue consultado sobre la ablación que se realizó esta semana, producto de la trágica muerte de un niño de 13 años ocurrida en Jacinto Arauz. ¿Hacía mucho que no teníamos un operativo de ablación?, le consultaron. “Durante todo el año no habíamos tenido ningún operativo. Hace exactamente 11 meses”, respondió.

 

-¿Por qué?

 

- Tiene que ver con múltiples factores. Primero, para que haya un donante, esa muerte tiene que suceder adentro de una terapia intensiva.

 

-Lo que se llama muerte cerebral.

 

-Exacto, primero hay que detectarlo.

 

-Es decir, que si alguien muere en la ruta en un accidente, no se puede ablacionar.

 

-Depende. Tiene que llegar, por lo menos, artificialmente con signos vitales hasta un hospital de alta complejidad o que tenga terapia intensiva, que se pueda conectar a un respirador mecánico. Y a partir de ahí, se van manteniendo las diferentes funciones orgánicas, aunque esa persona esté clínicamente muerta. Se mantiene la función respiratoria con el respirador, el corazón con drogas, los riñones también con drogas. Es lo que se llama mantenimiento.

 

-¿Y quién paga todo eso?

 

-Hay dos roles que son importantes, uno el Estado Nacional y otro el Estado Provincial. Cuando hablamos de donación y trasplante de órganos o del Incucai, que es el ente nacional, hay una continuidad política. No importa qué signo político esté en el gobierno.

 

-¿Los libertarios no ajustaron ahí?

 

-Por lo menos hasta ahora se ha respetado.

 

-Hubo una frase de Milei cuando era candidato referida a la compra-venta de órganos que fue muy preocupante.

 

-Nosotros hasta hicimos una declaración en la cual se hablaba de un desconocimiento de cómo es el funcionamiento de la donación y el trasplante en Argentina. Lo que hoy es el Incucai fue creado en el año ‘79 u ‘80, y pasó a llamarse Incucai en 1990. Lo que se fue construyendo a lo largo de cada año fue esa confiabilidad que tiene la sociedad hacia el Incucai. Y después el reconocimiento a nivel internacional. Argentina es referente mundial en donación de órganos junto con España y con Italia.

 

-Estamos en el podio.

 

-Es así. Ahora, las realidades dentro de la Argentina, en cada provincia, son totalmente diferentes.

 

-Explicáme.

 

-Claro, porque el organismo nacional es un organismo que está descentralizado del Ministerio de Salud, que tiene su presupuesto. Cada provincia tiene que tener su organismo. El Incucai es nacional y el Cucai es provincial. Lo más objetivo que hay como política de salud cuando hablamos de donación y trasplante es ver un paciente trasplantado. Y en eso hay una trazabilidad desde que un paciente ingresa a una lista de espera hasta que es trasplantado y luego recibe los elementos inmunosupresores y, si no tiene cobertura de obras sociales, se hace cargo el Estado.

 

-¿Y se hacen trasplantes aquí en el hospital Favaloro?

 

-No.

 

-Estamos muy lejos de eso.

 

-Recursos humanos hay. Después son decisiones políticas. Tener un programa.

 

-¿Qué tipo de trasplante se podría hacer si se decidiera comenzar?

 

-Trasplante renal.

 

-¿No es muy complejo eso?

 

-No. Se puede hacer tranquilamente en el hospital Favaloro. Se podrían hacer también trasplantes de tejidos como de córneas. Actualmente el Instituto Cortina es un centro de trasplante de tejidos. Ellos hacen trasplantes de córneas. Y también se podrían hacer en Salud Pública, pero hacia donde hay que ir primero es justamente a tener donantes.

 

-¿Por qué no hay tantas campañas de donación de órganos?

 

-A partir de la Ley Justina, por la cual toda persona mayor de edad es un donante presunto si no se expresó por la negativa, aumentó la oferta de potenciales donantes. Pero la población, la pampeana mucho más, ya tiene internalizada la donación. Nosotros en todos estos años de Cucai La Pampa nunca hemos tenido una negativa. Nosotros legalmente no necesitamos la autorización familiar en los donantes mayores de edad, pero en el caso de los niños sí, siempre queremos que acompañe ese proceso la familia y siempre fue así. Y eso es importantísimo y eso se logró a lo largo de los años, de las décadas.

 

-¿Qué hace falta para que La Pampa tenga mayor cantidad de operativos de ablación?

 

-Principalmente tiene que ver con organización, con una estructura, con designaciones.

 

-¿Qué estructura tiene hoy el Cucai provincial?

 

-Es una designación, simplemente.

 

-¿Cuánta gente lo integra?

 

-Somos tres personas. Dos médicos terapistas y una gestora informática administrativa.

 

-Pero no tienen funciones de ablación.

 

-No. Hacemos mantenimiento de los órganos, hacemos el diagnóstico de muerte encefálica junto con otros especialistas, que pueden ser los neurólogos, los neurocirujanos. Tenemos también personal administrativo.

 

-Y vienen equipos de Buenos Aires a realizar la ablación.

 

-Exacto. Al no tener, por ejemplo, ablacionistas renales vienen equipos de diferentes provincias. Por lo general, por logística, vienen desde Buenos Aires.

 

-¿Y sería muy costoso o muy complicado tener un ablacionista renal y hacer el trasplante renal aquí?

 

-No. Es más, el año pasado estuvimos reunidos en una comisión convocada por el Ministerio de Salud justamente tratando de darle forma a un programa provincial de trasplante renal.

 

'
'