Atuel: a dos años del fallo, La Pampa sigue sin su río robado
Hoy cumple dos años el fallo de la Corte Suprema de Justicia que el 16 de julio de 2020 ordenó liberar un caudal de 3,2 metros cúbicos por segundo del río Atuel, en el límite interprovincial entre La Pampa y Mendoza. El gobierno provincial recordó ayer que ese fallo "no se está cumpliendo" y advirtió que la problemática "no solo debería haberse solucionado hace un siglo, sino que no tendría por qué haber ocurrido".
"Es momento de alzar la voz a favor del agua, el suelo y la vida, y en conjunto decir: Devuelvan el Atuel", consignó la Subsecretaria de Ambiente de la Provincia, mediante un comunicado difundido a través de la Agencia Provincial de Noticias (APN).
Aquel día, mediante un Acuerdo de Ministros, el máximo tribunal fijó ese volumen "en forma interina" (hasta tanto se determine un caudal definitivo) y con el fin de "ser destinado a la conservación del ecosistema interprovincial, para que mantenga su sustentabilidad sin perder de vista el interés de las generaciones futuras". Simultáneamente, la Corte reiteró que la Comisión del Atuel Inferior (CIAI) debe convertirse en Comité Interjurisdiccional del Río Atuel (CIRA), con competencia en todo el cauce e incluyendo al gobierno nacional.
Justicia incompleta.
Este nivel de escurrimiento en el Puente de los Vinchuqueros fue determinado en base a la recomendación del Instituto Nacional del Agua y una sugerencia de La Pampa formulada según el sistema de cálculo conocido como "método suizo", cuyo resultado arrojaba un caudal de 3,4 metros cúbicos por segundo. Cuatro jueces se pronunciaron a favor, Elena Highton, Juan Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, mientras que Carlos Rosenkrantz adhirió al voto mayoritario, pero formuló consideraciones propias.
En un fallo de 22 páginas (28 si se suman los argumentos de Rosenkrantz) los jueces supremos consideraron que el agua debe ser destinada a la conservación del ecosistema interprovincial, y señalaron "la importancia de arribar a una solución del conflicto de modo gradual". Para ello, establecieron que ambas provincias y el Estado nacional "determinen en la órbita de la CIAI las acciones u obras de infraestructura necesarias para alcanzar el caudal mínimo permanente fijado".
Sin embargo, a dos años de esta disposición, Mendoza se mantiene firme en su posición de no ceder "ni una gota de agua para La Pampa". El fallo estableció además que este caudal mínimo fuera "debidamente monitoreado a fin de evaluar si cumple con los requerimientos mínimos del hábitat en la zona afectada de La Pampa", y ordenó "diagramar un programa de monitoreo permanente" para controlar la llegada de un caudal permanente y la evolución de su biota, salinidad y niveles freáticos.
Comité de cuenca.
La Corte también se pronunció a favor "del concepto de cuenca hídrica, entendiéndola como la unidad que comprende el ciclo hidrológico en su conjunto, ligado a un territorio y a un ambiente particular", convocó a ambas provincias a trabajar por "el fortalecimiento institucional del organismo de cuenca" y propuso "la conformación de la Comisión Interjurisdiccional del Río Atuel (CIA)" en reemplazo de la antigua CIAI.
Esto es así, porque "se trata de un sistema integral que se refleja en la estrecha interdependencia entre las diversas partes del curso de agua", argumentó la Corte, por lo cual aconsejó conjugar la "territorialidad ambiental", que responde factores naturales, con la "territorialidad federal", que comprende un conjunto de decisiones históricas y culturales. Esa concertación de territorialidad solo podría expresarse, dijo la Corte, en la conformación de la CIA.
"Hay que seguir luchando".
"Aquel día dijimos que no había tanto para festejar, porque debíamos ponernos a trabajar para que ese fallo se cumpla. Dos años después, seguimos creyendo lo mismo, ya sin festejo y convencidos de que la cuestión del Atuel no puede dejar de ser política de Estado para nuestra provincia", recordó ayer el diputado provincial Hernán Pérez Araujo.
Para el legislador, "hay que seguir convocando a todos los actores que durante años se involucraron en esta lucha", para intensificar los reclamos ante "una Corte Suprema ocupada en otros menesteres, a cuyos miembros hay que hacerles oír los gritos de nuestro reclamo para que hagan ejecutar su propio fallo de una vez por todas".
Mientras la sentencia sigue esperando ser cumplida, "sigue profundizándose el deterioro ambiental en el oeste pampeano" agregó el diputado pampeano, quien hace unos meses realizó una caminata por el cauce seco del Atuel y registró su estado en una serie de fotografías. "Luego de tres días de intensas lluvias, sigue absolutamente seco en nuestro territorio. El avance del desierto y la degradación del ambiente son el marco del paisaje", advertía entonces. "Es sumamente necesario que la Corte conmine a Mendoza a cumplir su sentencia para que comience a ingresar a La Pampa el caudal determinado", reiteró, aunque aclaró que ese volumen "podría cesar el daño ambiental, pero hay que ver si puede reconstituirlo, porque el desierto sigue avanzando y el ambiente degradándose hasta resultar completamente antinatural".
Artículos relacionados