Autocrítica en el PJ: Lezcano pide que se "vuelva a mirar al pueblo"
El referente de Identidad Peronista y titular de UPCN, Jorge Lezcano, cuestionó la reforma laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei. Según el dirigente, el proyecto libertario no tiene como objetivo la "generación de empleo masivo" ni la "identificación productiva del país" sino el "sometimiento de la clase trabajadora".
Lezcano fue consultado en Radio Noticias sobre las recientes declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien en España anticipó que buscarán desarticular la estructura de los gremios mediante una reforma que priorice convenios colectivos por empresa y no por actividad. "Es el viejo relato del poder concentrado, yo le preguntaría por qué no hablar de una ley de inversiones", opinó el titular de UPCN.
"Si llegamos a una capacidad de empleo, después podemos discutir otras cosas. Por supuesto que vamos a tratar de preservar y defender lo que tenemos", indicó en alusión a la Ley de Contrato de Trabajo. "Se modificó, luego quisieron volver a hacerlo para ver cómo hacen desaparecer todo eso y llegan a una flexibilización en general del régimen de trabajo argentino", señaló.
Lezcano afirmó que ni el empresariado le cree, debido a que "saben por dónde se genera empleo, no es porque se bajen los costos. Se genera por otra razón: rentabilidad económica de lo que se esté trabajando, por eficiencia...Ya saben que no va por ahí, aunque por supuesto que aplauden igual porque la flexibilización general del régimen de trabajo argentino lo que favorece es absolutamente a la reducción de costo de la empresa".
En ese sentido, reiteró que el diseño de país que proyectan "tampoco va por la generación de empleo masivo ni la identificación productiva del país. Va por la concentración, la extracción y por el sistema financiero global".
Para el dirigente gremial, se crearán puestos de trabajo al haber actividad económica, cosa que no ocurre durante una recesión. "En recesión no hay actividad económica, pero estos muchachos aprovechan. Estamos mirando en las redes sociales, cuando se le pregunta a la gente si van a trabajar 12 o 13 horas, y hay quienes dicen 'bueno, si total...'. Pero esto no es una flexibilización general, sino que van por el sometimiento de la clase trabajadora. No queda ninguna duda, porque primero te hacen creer algo, como la dolarización que ibas a cobrar en dólares, y después vienen por más derechos, hasta que las empresas tienen la reducción absoluta de los costos y vos la pérdida absoluta de todas tus formas y modalidades de trabajo: tu forma de pago, horarios de trabajo y las posibilidades que tengas de derecho a indemnización o capacidad judicial".
- ¿En la práctica no hay muchas cosas que ya están sucediendo en relación a esta modificación?
- Necesitamos un gobierno que genere un proyecto productivo que tenga un programa económico, que crezca el país en base a la producción y que podamos pagar la deuda. Hay que discutir los endeudamientos, como el que pasó con Mauricio Macri y como el de ahora, porque sino solo van presos los dirigentes populares nada más. Si hay que pagarlo, pero con crecimiento, dignidad e inclusión, no se puede con exclusión, reducción, sometimiento y alineamiento completo para una política estratégica de una potencia que no tiene nada que ver con los intereses nacionales nuestros. Hay una realidad, la tenemos que revertir, pero con trabajo, con producción, con un programa económico.
Mirar al pueblo.
Lezcano habló sobre la situación actual del peronismo y destacó que en La Pampa "pudimos preservar un triunfo, aunque claramente tenemos que hacer muchas cosas. Tenemos que hacer autocrítica y de todos los consensos.
Sin embargo, consideró que a nivel nacional "no estamos ofreciendo una alternativa de gobierno, porque no nos olvidemos que una cuestión financiera definió las elecciones del 2025, porque una semana antes de las elecciones, todos los indicadores, todas las consultoras, todos los que opinaban en los medios estaban viendo si no había un margen nacional tan grande y ahí empezó el otro relato del abismo".
"Creo que el peronismo, en el medio, se quedó esperando que ocurriera algo con esa diferencia que se venía marcando y apareció el Tío con la financiación. Entonces, a nivel nacional nosotros debemos tener una alternativa de gobierno que hable de lo que la gente quiere escuchar. A veces escucho a algunos dirigentes que están pensando cómo maquillar al peronismo y no hay que maquillar nada, hay que volver a mirar en el pueblo", enfatizó.
"La transformación empieza con autocrítica y ofrecer un proyecto productivo de identificación cultural y que nos saque de este lugar que estamos. No es el camino por el que vamos", continuó.
- ¿Qué autocrítica?
- La autocrítica es la que hay que hacerse a nivel nacional, como mínimo, de dejar de hacer simulacros de consenso. Las diferencias no son grietas, son energía para canalizar con inteligencia.
Hay que volver a acuerdos reales, no simulacros, porque no hay una persona que encolumne, que enamore a nivel nacional. Entonces, hay que ir al programa económico, al programa de gobierno.
Las bases.
Lezcano pidió "mirar a los gobernadores exitosos, porque están al lado de su pueblo mirando a ver qué está faltando, y sostenemos como podemos ese triunfo". Sobre la interna que se desató con las declaraciones del ex gobernador Carlos Verna, afirmó que en La Pampa "también tenemos que tener esos cuidados, esos acuerdos, hay que tener en claro dónde está el problema y con quién hay que acordar".
"El militante es el que está más preocupado en este momento. Las bases son el músculo invisible que tiene este movimiento. No se gana con sello, no se gana con dirigencia. Sí tiene que haber ese consenso para que la militancia pueda poner todo su energía para empoderarse de un gobierno o de un proyecto, porque hay que poner el cuerpo. Nos necesitamos todos, no puede quedar nadie afuera", señaló.
Para afrontar esta embestida libertaria, planteó que es necesario "encontrar el método de resistir, porque el único excluido va a ser el trabajador y las provincias. Lo que vamos a perder es el federalismo y la soberanía. Entonces, ¿cómo resistimos? Entre todos con información, con movilización, estando en la calle. Veremos cuáles son las este alternativas que ofrece la dirigencia nacional. Nosotros en la provincia sabemos por dónde tenemos que ir".
"El sindicalismo lo que espera es el ordenamiento del peronismo para acompañar, porque el gobierno es el que genera empleo, el que impone agenda de Estado... Yo no tengo la receta, sé que es ponerse al frente, estar con los trabajadores y pedirle a la dirigencia nacional que nos conduzca, que nosotros estamos dispuestos y preparados", completó.
Artículos relacionados
