Becerra: "si las leyes no se adecúan, Clarín igual avanza"
El especialista en medios de comunicación, Martín Becerra, analizó la avanzada del grupo Clarín en Santa Rosa, pese a las intimaciones del municipio para que cese en la instalación ilegal de columnas y tendido de redes de fibra óptica. “Desafortunadamente es un accionar al que Clarín nos tiene acostumbrados. Hace esto en Santa Rosa en particular, bajo la firma Movistar. Pero Clarín compra la empresa Movistar en febrero de este año, hace diez meses”, dijo.
Y explicó que “la compró básicamente como un hecho consumado, que es lo mismo que está haciendo con el cableado, en la provincia. Son hechos consumados. Es decir, Clarín trata de modificar las leyes a la medida de sus necesidades, y ha tenido mucho éxito al respecto en el pasado. Pero si las leyes no se adecúan a sus necesidades, Clarín avanza igualmente con hechos consumados”.
“Hay que decirlo, y en esto el ejemplo es el viaje a Lago Escondido, organizado por gerentes del grupo Clarín, con jueces federales, que además han intervenido en la declaración de prisión de la principal líder política que se ha opuesto a Clarín. O sea, no es una fantasía advertir que a la hora de actuar con hechos consumados, Clarín sabe que tiene la solidaridad veloz de muchos jueces, de muchas cámaras y de algunos de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, aseguró Becerra en el canal cooperativo de Santa Rosa.
Y agregó que “si ese actuar con hechos consumados, lo hiciera alguna otra organización política o social o alguna otra persona, iría a presa. Bueno, no es el caso”.
Clásico dumping.
Becerra definió al avance de Clarín con los tendidos, y la oferta de precios irrisorios para el servicio de internet a través de fibra óptica, “es una clásica estrategia de dumping”, y añadió que “si la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia no dependiera directamente del presidente Milei, sería claramente un caso para presentar ante esa Comisión. Porque la política de precios predatorios para ganar mercado, obviamente es una práctica anticomercial, más aún por parte de quien detenta posición dominante en el mercado nacional, justamente por haber comprado a su competidor, que era Telefónica o Movistar”.
“Lamentablemente, quiero decir, las posibilidades de que ese tipo de trámites avancen son bajas, pero yo no lo dejaría. Realmente desconozco cuál es el estado de denuncia administrativa que ha realizado o motivado esta movida de Clarín, pero no dejaría de hacerlo, por lo menos como antecedente, porque me imagino que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia tendría, si se ajusta a ley, muchos inconvenientes para no reconocer que ahí hay un caso de dumping”, aseguró.
Artículos relacionados
