Miércoles 14 de mayo 2025

Bentonita: La Pampa vendió por U$S 6,6 millones

QUINTA EN EL RANKING

Redacción 08/11/2021 - 09.30.hs

JUAN JOSE REYES

 

La Pampa batió un récord de ventas de bentonita, llegando a facturar 6,6 millones de dólares. El mineral se extrae desde los yacimientos Islas Malvinas, Perito Moreno, Trehue y Llancache en el departamento Puelén. La tonelada tiene un valor estimado entre 110 y 190 dólares. Por sus propiedades se la llama la "arcilla de los mil usos", clave como selladora en perforaciones de agua, gas y petróleo, también utilizada en distintas composiciones en farmacopea; cosmética; aditivos para comidas y bebidas, suavizantes, alquitrán y hasta arena sanitaria para los gatos.

 

En nuestra provincia, en Colonia Chica y 25 de Mayo, se la explota en un área de 9.400 hectáreas por intermedio de 4 firmas en unas 25 canteras generando 128 empleos directos e indirectos. La bentonita (sódicas, cálcicas, alcalinas, ácidas y organofílicas) proviene del sodio natural. Es una arcilla de origen volcánico con capacidad de expansión (hincharse) varias veces su volumen en seco (inicial) cuando se pone en contacto con el agua estando confinada. Forma un gel denso e impenetrable que bloquea el paso del líquido. Es un mineral versátil con miles de aplicaciones comerciales e industriales.

 

Cholino e hijos.

 

La Pampa es la quinta provincia en venta al exterior. El ranking es liderado por Río Negro con 100 mil toneladas seguida de Neuquén y San Juan con 45 mil toneladas. Aquí los yacimientos de bentonita se encuentran en el Río Colorado, casi lindante a 25 de Mayo, en Colonia Chica y Puesto Romero. Allí hay 17 yacimientos de bentonita con una reserva estimada en 1,5 millones de toneladas. Ya no solo es conocida por usos convencionales, hoy en fundamental la pelletización; pinturas; decolorantes; alimentos balanceados; obturantes; suavizantes; pilotaje, aditivo para jabones, etc. entre otras varias aplicaciones como lo es también la enológica y juguera.

 

Uno de los destinos principales es Brasil, para su aplicación en las arenas de moldeo de las fundiciones metalúrgicas. El otro gran volumen lo consume el vasto sector hidrocarburífero para el sellado de las perforaciones. La producción de bentonita lleva 60 años de actividad ininterrumpida en el territorio provincial, pero en realidad aquí lo explotan cuatro empresas que se dedican a su comercialización, la actividad de extracción y venta crece.

 

Comenzó en la década de los 70 a través de la actitud pionera de José Cholino en 25 de Mayo. El junto a sus cuatro hijos puso en marcha una compañía que, posteriormente (1984), se constituyó como la Minera José Cholino e Hijos SRL en el parque industrial de la zona. Desde 1989 es la responsable de la explotación del yacimiento Islas Malvinas abasteciendo a productores industriales de la patagonia que elaboran el mineral cuyo principal destino es la actividad petrolera y fundiciones.

 

Molienda.

 

A fines de los 80 la empresa puso en marcha una planta de molienda, ubicada en el propio yacimiento, a 30 kilómetros de 25 de Mayo. De este modo, no sólo se comercializa bentonita en bruto sino que se coloca un producto con elaboración industrial requerida tanto en el mercado nacional y el Mercosur, cuyo principales compradores además de los brasileños también son Bolivia, Chile y Uruguay.

 

Otra es Minerales de La Pampa SRL, afincada desde 1995 y que cuenta con una planta ubicada en Parque Industrial venticinqueño en una superficie de 600 m2. Se encarga de la molienda, selección y comercialización de bentonita con destino a la industria de la fundición, la actividad petrolera, alimentos balanceados y fabricación de pinturas. Con la ida de la brasileña Potasio Río Colorado, hay varias mineras que quieren instalarse. La Bentonita pampeana es trasladada a unas plantas de procesamiento en Catriel y Plaza Huincul. Minerales Patagónicos SRL tiene en explotación la cantera Llancache donde también hay abundante mineral. Las otras canteras (pozos) en explotación reciben el nombre de Río Colorado; Pampa I y Martín Fierro.

 

Arcilla de mil usos.

 

Para los geólogos "La Pampa la bentonita es una arcilla de grano muy fino del tipo de montmorillonita que contiene bases y hierro y cuenta con yacimientos de rocas carbonáficas; basalto, que se origina a partir de las coladas de lava provenientes de la provincia de Mendoza junto a granitos, arcilla de aplicación en la industria petrolera y del papel; y diatornitas, que es una acumulación orgánica constituida por millones de conchillas silíceas de algas diatomeas, de tamaño microscópico, que forman una roca muy porosa y de poco peso, empleada en la fabricación de abrasivos, refractarios, vidrios y esmaltes". Pero sin ninguna duda el uso de la bentonita es universal como sellador para la ingeniería civil, la construcción y pozos para extraer agua, gas o petróleo.

 

Además es utilizada en arena sanitaria para gatos y en varios selladores industriales, así como en comidas (grasa comestible), bebidas alcohólicas y jugos, alimentos (refinación del azúcar). Se utiliza además en la industria farmacológica y en productos de cuidado personal como la cosmética. Se lo usa como aditivo para comidas y selladores de estanque, por ello, la bentonita se ha ganado en los últimos años su largo título de la "arcilla de los mil usos". Tiene la capacidad de poder absorber hasta cinco veces su peso en agua.

 

Desde Fort Benton.

 

El nombre "bentonita" proviene de Fort Benton, situado en el estado de Wyoming, EEUU, lugar en que fue descubierta en 1888, una arcilla que presentaba propiedades únicas de hinchamiento. La primera planta integrada de aprovechamiento de bentonita de la cual se tiene noticia, se remonta a 1921. Desde esa fecha hasta ahora, se han ido multiplicando las empresas que explotan el mineral.

 

La Pampa es pionera junto a Río Negro en Argentina y desde 2010 a la fecha su exportación ha tenido un destacado crecimiento. Según la Jefatura de Gabinete de Ministros (informe 83 en Diputados) en 2011 nuestra provincia exportó 4 millones de dólares y según la AFIP llegó hasta los 5 millones en 2019. En los primeros ocho meses de 2021 para la Aduana ya trepó su comercialización a los 6,6 millones de dólares a través de cuatro empresas productoras directas y dos indirectas con un plantel de personal que trepa hasta los 128 empleos. Una extracción que crece por encima de la del cloruro de sodio (sal) que cumple un rol histórico en la minería pampeana desde principios del siglo XX.

 

'
'