Bisterfeld: "El 10% de los recursos de los municipios ingresan por regalías petroleras"
El Ministro de Hacienda y Finanzas de La Pampa, Guido Bisterfeld, concurrió a la Comisión de Asuntos Legislativos, Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados provincial para brindar detalles sobre la licitación del área hidrocarburífera El Medanito.
En diálogo con LA ARENA, el funcionario afirmó que desde el Poder Ejecutivo pampeano desean que el proyecto de ley "tenga un pronto tratamiento" porque "la gente de la localidad de 25 de Mayo y la zona está muy preocupada por esta situación, dicen que se están poniendo pymes".
"Es muy preocupante la demora o la tardanza en el tratamiento del proyecto de ley porque ya se ha explicado convenientemente que estas inversiones que hacen en el área petrolera tienen mucho tiempo luego de recuperación, con lo cual, si la licitación está próxima a terminarse, indudablemente, la empresa no va a invertir, con lo cual, hay que dar certidumbre para que se realicen las inversiones necesarias y se pueda poder seguir extrayendo petróleo o dar la certidumbre necesaria para el nuevo proceso licitatorio", analizó Bisterfeld.
En la misma línea, precisó que el 10% de los ingresos que reciben las municipalidades pampeanas corresponden a las regalías petroleras. "Recordemos que reciben copa participación, FOCOCO, índice poblacional y regalías. La regalía es el 10% de todo lo que reciben los municipios, un número muy importante", señaló.
El ministro agregó que la caída en los ingresos por regalías genera también un descenso de la inversión. "Más inversión, más producción, más regalías hay. La empresa, al no tener certidumbre si va a continuar en el área o no, o se está demorando el proceso licitatorio, está invirtiendo menos y en consecuencia se está recaudando menos", especificó.
Por otro lado, Bisterfeld se refirió a la deuda millonaria que Nación mantiene con La Pampa, luego de la decisión de la gestión de Milei de aplazar por un año la obligación de llegar a un acuerdo entre las partes. "El decreto original establecía tres plazos, uno de 30 días para adherir, que la provincia de La Pampa adhirió, otro de 60 días para presentar las pruebas correspondientes de lo que se reclamaba, que La Pampa ya remitió todo y presentó toda la deuda. Y una vez que se presentaba eso, había 90 días para llegar a un acuerdo. Esos 90 días es lo que lo han prorrogado ahora un año más", explicó.
"Estamos tratando de llegar a un acuerdo, en realidad estamos tratando de cobrar lo que nos deben porque en el caso de La Pampa no hay compensación, nosotros no le debemos. A valores actualizados está hablando arriba de 200 mil millones de pesos, pasa que también hay que discutir el índice de actualización que se toma porque tenemos déficit previsional, arreglo de rutas, cloacas a través de ENOHSA, viviendas a través del IPAV y cada monto tiene su propio índice de actualización", detalló.
El ministro aseguró que la provincia "demanda plata", ya que en algún momento estuvo la idea de que se le otorgara la concesión de alguna ruta a cambio de la deuda. "Nosotros estamos abiertos a la negociación, por supuesto que lo primordial sería dinero o algún título, alguna opción de títulos públicos, pero hasta ahora Nación no ha hecho ninguna oferta, no hemos tenido reuniones más allá del intercambio de información, una reunión donde haya una propuesta taxativa de Nación de decir esto es lo que ofrecemos para compensar la deuda. Todavía eso no ha sucedido", dijo.
Respecto a los datos que viene difundiendo el INDEC, el entrevistado afirmó que "la canasta básica que maneja el INDEC está desactualizada" e informó que existe un proyecto de ley que plantea modificarla, "para contemplar algunos servicios, por ejemplo, servicios informáticos, servicios de internet, que tienen hoy por hoy una gran preponderancia dentro de la canasta familiar de una familia tipo y no están debidamente contemplados".
Bisterfeld también habló sobre el reclamo salarial de los trabajadores judiciales y reconoció que no accedió "al reclamo puntual de los judiciales", pero en algunas cuestiones en las que pudo interiorizarse, como la recategorización, señaló que el gobierno provincial mandó una ley a Diputados sobre el fin de año pasado que se acordó en paritaria, donde está contemplado la recategorización de los judiciales. "Está la Cámara para tratar, no solo los judiciales, para todos los empleados públicos, ahí está contemplado los judiciales. Respecto a la ley de reenganche, como ellos lo mencionaron, creo que hubo una exposición en la Ciudad Judicial, no he tenido acceso al proyecto, no sé bien qué contempla, pero indudablemente habría que analizarlo y ver qué alternativa hay dentro de las posibilidades financieras", detalló.
"El Gobierno Provincial está haciendo un enorme esfuerzo, hemos acordado en paritaria acompañar la inflación y una recomposición salarial de siete puntos. Les estoy mencionando la recategorización, en el sector docente estamos pasando los puntos al maestro de grado, con lo cual nosotros creemos que hay un enorme esfuerzo del Gobierno Provincial de acompañar e inclusive restituir el poder adquisitivo al empleado público", concluyó Bisterfeld.
Artículos relacionados