Domingo 06 de julio 2025

"No hay forma de sostener este modelo económico"

Redaccion Avances 05/07/2025 - 17.07.hs

El economista y titular de la Agencia I-Comex señaló que las variables de la macroeconomía tienen "problemas", planteó la gravedad de la fuga de dólares y anticipó una "devaluación disfrazada". También explicó el impacto de estas políticas en La Pampa.

 

"No hay forma de que nuestra economía pueda sostener este modelo económico con esos niveles de precios relativos". Con esa frase, el economista y director de la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior de La Pampa, Sebastián Lastiri, planteó el principal problema del modelo económico que impulsa la gestión de Javier Milei.

 

Durante una extensa entrevista en Resumiendo (Radio Noticias), explicó que el Gobierno nacional resumió a la macroeconomía en inflación y tipo de cambio. "No es así, la macro es el desempleo, las tasas de interés, los salarios... Hay cosas en las que es verdad que se ha mejorado como la inflación y la presunta estabilidad del tipo de cambio, pero el resto de las variables están teniendo problemas bastante graves", sostuvo.

 

Lastiri señaló que el salario promedio del sector privado registrado "no recuperó el nivel de 2023" y planteó que Nación utiliza las estadísticas "de forma aleatoria, malintencionada y sesgada. Es verdad que la economía está creciendo al 6 %, pero comparado contra el peor nivel del año pasado. Sigue alrededor del 5 o 6 % por debajo del 2023, que fue un año malo. Con lo cual comparándonos contra un año malo, pero no tan malo como el 2024, todavía la economía está mal".

 

Una economía complicada, sueldos que no alcanzan, tarifas y alquileres impagables, pymes con caída de ventas y desempleo "son una realidad que no pueden esconderse". Lo que cambia para Lastiri es la perspectiva a futuro, donde algunos ven una recuperación en "V" pero hay incertidumbre si se transformará en una "raíz cuadrada o una 'W' y volvemos a caer. Si vuelve a haber un salto del tipo de cambio, caen los salarios reales, aumenta la inflación y eso hace que caigan los niveles de consumo".

 

Como principal preocupación en términos de estabilidad del modelo, mencionó que "estamos caros en dólares. Esto quiere decir que vale más un kilo de carne en Argentina que en Brasil. No hay forma de que nuestra economía, que compite contra Brasil en esos productos que generan una parte importante de los dólares a partir de la exportación, pueda sostener este modelo económico con esos niveles de precios relativos". Esto genera que las exportaciones argentinas, principalmente las agroindustriales, "no pueden competir en el resto del mundo. Eso explica por qué las exportaciones de carne cayeron un 26%, y un 46% en La Pampa, en el primer trimestre de 2025".

 

"Si no entran dólares, y del otro lado las importaciones se transforman en récord, por esto mismo de que estemos caros en dólares, genera dos cosas. Los que exportan no pueden competir y los que producen acá no pueden competir contra los productos que vienen de otros lugares del mundo, entonces aumentan las importaciones", añadió y sumó el aumento de las vacaciones en el exterior, que se vuelven más baratas. "El problema es que la economía no puede generar los dólares, para que esas dos cosas pasen juntas, porque estamos exportando menos y estamos importando más", reiteró.

 

El resultado, explicó, es que la cuenta corriente arrojó un déficit en el primer trimestre del año de 7.226 millones de dólares, "el equivalente a la parte nueva del préstamo que otorgó el FMI en abril. El punto es el modelo macroeconómico, que genera una situación donde las industrias que quieren exportar no lo hagan porque pierden".

 

Otro aspecto a tener en cuenta en el análisis, que ocurre en paralelo, es el ingreso de fondos para la "bicicleta financiera" o "carry trade". Lastiri indicó que el problema se genera "cuando todo se termina y empiezan a ver que el dólar no se va a mantener quieto", por lo que deciden retirarse.

 

Una devaluación.

 

El economista consideró que el problema en la falta de reservas y la salida de dólares al exterior "va a terminar en una devaluación, produciendo un nuevo saldo inflacionario. Eso provoca caída en el poder adquisitivo de los salarios".

 

Para Lastiri actualmente ya hay una devaluación en marcha, debido a que "en la última semana subió de 1.160 a 1.260, es una devaluación de alrededor del 4 o 5% en 10 días. Eso ya es una parte de la realidad. La otra es cómo hacemos para que la carne en dólares que hoy está el 20% más cara, esté por lo menos igual que Brasil ¿Cómo hacemos para que eso se iguale? O baja el precio de la carne o sube el dólar, esas son las dos formas que hay. La historia de Argentina no muestra muchas probabilidades de que la primera opción pase, todos estos casos se han ajustado con devaluación. ¿Cuál es el argumento del Gobierno? Que esta vez hay superávit fiscal, lo que no es verdad. En segundo lugar, lo que no dice el Gobierno es cómo va a resolver el déficit de cuenta corriente, que están saliendo más dólares de los que entran".

 

Sin superávit.

 

Otro de los "logros" que exhibe la gestión de Milei es el superávit fiscal. Sin embargo, Lastiri aclaró que no es cierto. "Hace por lo menos seis meses que el gobierno no tiene superávit fiscal, tiene superávit primario. Técnicamente la diferencia entre uno y otro es los intereses que pagues de la deuda. En el primario no están los intereses, en el fiscal si están. Su estrategia para seguir fingiendo superávit fiscal es esconder los intereses en la forma de emisión de deuda. Esa cuenta está dando hoy alrededor de un punto del PBI de déficit fiscal, por eso el Gobierno está teniendo que salir a buscar más deuda", explicó.

 

- Si lo traducimos, lo que decís es que el Gobierno la está "dibujando".

 

- Totalmente de acuerdo, inflación y pobreza la están dibujando. La canasta para medir la inflación que están usando es la misma de hace 20 años, del 2004-2005, pero las pautas de consumo han cambiado sustancialmente. Aumentó la proporción de servicios que destinamos a vivir con respecto a alimentos. Y lo otro que cambió es el precio relativo de algunos servicios, el valor que representa una boleta de luz en un sueldo promedio. En 2004 era mucho menor que ahora.

 

Como este gobierno desreguló el precio de las tarifas, no quiere darle más importancia en la canasta porque la inflación de las tarifas fue casi el triple que la inflación promedio. Si la medimos con el relevamiento que se volvió a hacer en 2017-2018, encontramos diferencias significativas en la inflación y en la medición dela pobreza. La realidad es que la pobreza es mucho mayor que la que está informando el Indec y el gobierno. Lo que podríamos decir es que la situación macroeconómica es todavía más grave.

 

Sostenibilidad.

 

Lastiri señaló que, por el momento, el Gobierno nacional se "ha sostenido con dos elementos, que también fueron parte del modelo de 2018. Yo creo que tiene muchas similitudes también con el proceso de la década del 90, nada más que es más intenso. ¿Salen más dólares de los que entran, cómo los cubrís? Las dos formas que tuvo el gobierno hasta ahora es con deuda y el año pasado con el blanqueo".

 

Ahora, Nación apuesta a cubrir el déficit con inversión extranjera directa, donde supuestamente "van a traer dólares para explotar principalmente Vaca Muerta y el litio". Sobre este punto, aclaró que hay dos cuestiones. Una de ellas es la temporalidad, que "dé el tiempo para que todo eso pase, lo que veo muy difícil. Con estos números, los 7.226 millones de dólares que si lo proyectas al año son más de 20.000 millones de dólares, es la mitad de las reservas. O conseguís 20.000 millones de dólares nuevos o te comes la mitad de las reservas, con lo cual hay una tensión importante ahí".

 

La segunda cuestión, en caso de resolverse la primera y se logre explotar Vaca Muerta, el litio y el cobre y se compense el déficit de cuenta corriente, es qué ocurre con el resto. "¿Qué hacemos con, por ejemplo, los frigoríficos, con la industria manufacturera que no va a poder competir con las importaciones, con el territorio? Estas industrias necesitan mucho menos empleados. ¿Cómo hacemos con los 46 millones de argentinos?", se preguntó.

 

Para el economista, "una parte importante" se va a quedar afuera. "Hoy tenemos índice de desempleo de casi dos dígitos", recordó.

 

El lugar de La Pampa.

 

En La Pampa, señaló, el empleo también presenta dificultades. "Llevamos perdido algo más de 3.000 puestos de trabajo registrados en este año y medio, la situación de una de las principales industrias empleadoras en La Pampa y exportadora, que son los frigoríficos, es muy compleja", indicó.

 

"El comercio y todo lo que es mercado doméstico pampeano está con estas complejidades de poder adquisitivo y niveles de venta deprimidos", precisó. Si bien no es tan complicada como la industria, por la diferencia en la estructura de costos fijos, "sí están con niveles de caída de venta que todavía no recuperan las de 2023. La permanencia en el tiempo de eso empieza a generar situaciones de complejidad en términos de mantenimiento de empresas".

 

Lastiri destacó que la Provincia y el Banco de La Pampa lograron amortiguar el impacto de las políticas nacionales. "Pero no es una isla, el comercio ya lo está empezando a sentir y la industria también está empezando a sufrir este impacto de la recesión en términos de ventas", indicó.

 

- ¿Dónde crees que vamos a estar a fin de año?

 

- Creo que vamos a estar con un dólar más caro y creo que no hace falta que explique qué consecuencias tiene. Creo que la estrategia mínima del Gobierno es mantener esta estabilidad hasta las elecciones y después anunciar, como hizo ya en abril, una devaluación disfrazada de cambio de fase, diciendo que libera el tipo de cambio pero la concreto va a ser que el tipo de cambio aumente. Eso en el mejor de los escenarios, en el peor va a ser antes. En los dos casos creo que vamos a estar con un tipo de cambio bastante más alto y por lo tanto poderes adquisitivos todavía más bajos que el actual.

 

'
'