Buscan penar la violencia psicológica
El senador de la UCR, Daniel Kroneberger, presentó un proyecto en el Senado de la Nación con el que busca que se contemple la violencia psicológica en el Código Penal. El objetivo central del proyecto es garantizar el derecho a tener una vida sin violencia de ningún tipo, las condiciones aptas para prevenir, sancionar y erradicar este tipo de violencia y el acceso a la justicia.Para esta iniciativa, el legislador mantuvo reuniones con la Asociación del Empoderamiento Cognitivo de nuestra provincia, que brindan acompañamiento a las víctimas de la violencia psicológica. “En la actualidad, el Código Penal de la Nación no contempla el delito de violencia psicológica, por lo tanto, no se prevén condenas para quienes ejercen dicha acción. Sería muy importante avanzar en este tema, ya que es una demanda creciente”, explicó. Por su parte, Alicia Toranzo, presidenta de la mencionada asociación, expresó sus expectativas por esta iniciativa "que presentó Kroneberger, con nuestro respaldo y colaboración. Desde nuestra organización, exigimos una ley integral contra la violencia psicológica que proteja a todas las víctimas y garantice su acceso a la justicia". “Es hora de priorizar la salud mental de nuestra sociedad. No más violencia psicológica, y justicia para todos. Encendamos una luz de esperanza para construir un futuro libre de miedo. Es hora de que nuestras voces sean escuchadas y nuestros derechos respetados”, añadió. El proyecto.
El proyecto de Ley presentado esta semana por el legislador nacional crea el tipo penal de violencia psicológica, incorporado dentro del Capítulo II, Título I del Libro Segundo de nuestro Código Penal argentino. La violencia psicológica, también llamada abuso psicológico o emocional, es toda acción u omisión que está destinada a dañar la estabilidad emocional, autoestima o desarrollo personal de otra persona, en la que no existe agresión física pero si afectación a la integridad psíquica. Desde el equipo del senador, destacaron que “cuando una persona ejerce este tipo de violencia sobre otra, se genera un desequilibrio entre el agresor que pasa a ocupar una posición de poder sobre la víctima, quien se subordina y actúa bajo su control. Se trata de un tipo de violencia que se desarrolla en todos los sectores de la sociedad, en cualquier tipo de relación entre personas, sin distinguir sexo ni género”. Por último, Kroneberger afirmó que "como en la actualidad el Código Penal de la Nación no contempla el delito de violencia psicológica, no se prevén condenas. Ahí radica la importancia de esta iniciativa”.
Artículos relacionados