Sabado 17 de mayo 2025

Carlos Souto: “Prefiero equivocarme con un cambio”

Redacción 12/08/2024 - 00.14.hs

Carlos Souto es uno de los empresarios más destacados de la provincia. Es uno de los principales accionistas de Gente de La Pampa, la empresa industrial radicada en Catriló, y en la actualidad está desarrollando la primera destilería de whisky pampeano. El miércoles último estuvo en el programa La Parte y el Todo, en la Televisión Pública Pampeana, donde había hablado hace siete años, cuando presentó su libro “Catarsis sobre desarrollo argentino”.

 

“Fue un libro donde no hablé como empresario sino desde el punto de vista teórico. Yo creo que todos los líderes, tanto políticos, como económicos y sociales, nos hemos desviado de lo que significa el desarrollo y por buscar resultados rápidos perdimos el camino. Hace varias décadas que estamos muy atados al pensamiento de los economistas. Mi teoría es que pensar el desarrollo desde el punto de vista de los economistas no nos va a llevar a ningún lado”, afirmó.

 

“El concepto de crear riqueza, que es la base del desarrollo, no está en ningún plan económico, sino en que los ciudadanos le demos prioridad a la generación de riqueza. Y hace rato que hemos perdido ese camino. Hoy estamos buscando riqueza en Vaca Muerta, en el litio, la minería, pero con el riesgo de que esa riqueza ya de por sí, en los primeros años o décadas, se consuma para otros gastos. No vamos a hacer ni lo que hizo Chile con el cobre, para un fondo, ni lo que hizo Noruega con el petróleo. Noruega no tocó la renta del petróleo, la tiene ahorrada para futuras generaciones. Y nosotros somos una máquina de gastar. Hemos perdido el concepto de austeridad”, afirmó.

 

-Hay una sociedad de consumo que alienta a un gasto constante.

 

-En el libro yo digo que todos los planes económicos basados en el consumo son perversos, porque generan que el pobre consuma más, pero cuando más consume, más pobre es. Y cuanto más consume el pobre, el rico se hace más rico. Entonces ves la sociedad de Estados Unidos, con todo lo rico que es el país, y la diferencia entre pobres y ricos es brutal. En cambio si vas a Noruega, que tienen la fama de tacaños…

 

-Son austeros.

 

-Re contra austeros. Como eran los viejos y los abuelos nuestros.   

 

-¿El cambio pasa por un aspecto cultural?

 

-A todos nos gusta consumir, pero los últimos 30 ó 40 años, para no irnos más atrás, con el tema de la inflación, la gente se lo gasta, porque sino el dinero se le diluye. Empezó con Cristina al Ahora 12, luego con Macri el Ahora 18 y ahora vamos por el Ahora 48. Entonces la gente pobre está endeudada hasta la manija y los que fabrican lavarropas la plata la hicieron, pero no la reinvirtieron. Todo plan que esté basado en el consumo para mí es perverso. Andá a decirle esto a un economista, que solo mira si crece el PBI. Si sube el PBI parece que vamos bien.

 

-¿Y no es así?

 

-Por supuesto que no. Los dos factores importantes en el PBI son el gasto público y el consumo privado, y no miran ni la inversión, ni las exportaciones, que son los dos factores de crecimiento y de generación de riqueza. Todos hablan de si bajó el gasto público o si bajó el consumo, pero nadie sabe si se está invirtiendo. No les interesa.

 

-Hoy en el país no se está invirtiendo, porque la mitad de la capacidad instalada está en desuso.

 

-Pero hay cosas para invertir. Y están empezando a llegar inversiones que van a ser importantes, pero no le van a llegar a todo el mundo. Las mineras están empezando a invertir, las petroleras…

 

-Todas industrias extractivas.

 

-Extractivas y que cuentan con un régimen especial, pero todos los que estamos acá estamos esperando las condiciones mínimas para invertir. Un mini RIGI que sirva para los que estamos acá, grandes o chicos.

 

-¿Qué te parece Milei? ¿Está yendo en el camino que hay que ir?

 

-Creo que la orientación es la correcta. Las cosas que está haciendo no son tan correctas. Antes estaban haciendo bien las cosas que no debíamos hacer, que era gastar mucho, emitir dinero… No se endeudaron porque no se podía tomar deuda en el exterior, pero a través del BCRA se generó una deuda interna: Lebacs, Leliqs y no se qué más. Todos estos últimos años, y no hablo solo de Alberto, sino de Macri y de Cristina, el gasto público fue desmedido y lo pagamos con inflación, en el caso de los gobiernos que no tenían capacidad de endeudamiento, y en el caso de Macri con inflación y endeudamiento. También Alberto dejó una deuda en el BCRA. Esas cosas de gastar y hacer consumir al pueblo, lo hicieron muy bien, pero si algún día queremos ser desarrollados tenemos que hacer todo al revés.

 

-En el gasto público están salud, educación, seguridad, jubilaciones… ¿Eso hay que tocarlo? Milei llegó al déficit cero, pero a La Pampa le debe 100 mil millones de las cajas jubilatorias.

 

-Cuando las cosas se han desmadrado tanto y vos tenés que hacer un ajuste, se van a cometer muchos errores. Probablemente, el de la deuda con las cajas jubilatorias de La Pampa sea uno de esos errores.

 

-El tema es que el costo lo pagamos los mismos de siempre.

 

-Los que quedamos acá, sean jubilados, maestros o empresarios, lo estamos pagando todos. Y tampoco vamos a creer en el simplismo de que todo esto lo creó Milei. Este despilfarro y desorden viene de varios años atrás.

 

-No hay una variable que dé mejor siete meses después.

 

-Lo importante es que la gente pidió un cambio.

 

-¿Confiás que Milei va a hacer algo bueno por Argentina?

 

-No confío, deseo. Lo que sí, yo prefiero un cambio y equivocarme con el cambio, antes que repetir las mismas burradas que cometimos durante los últimos 30, 40 ó 50 años.

 

-Pero esto ya lo vimos con Macri y con De La Rúa.

 

-Con Macri no. Macri gastó tanto o más que Cristina. Macri fue una frustración. Yo estoy con miedo y uno de los miedos que tengo, por ejemplo, es que esté Sturzenegger ahora como la estrella  del gobierno, cuando Sturzenegger para mí fue el que hizo fracasar a Macri a través del Banco Central. Generó una recesión ridícula poniendo el dólar a 13 pesos, con una tasa del 40% y después el resto del gobierno estaba desesperado para reactivar y lo único que sabían hacer era gastar cemento en Buenos Aires y asfalto en las rutas. El único brote verde que veían era en cemento. Ahora estoy preocupado por los tiempos, es cierto que a Milei se le ha trabado mucho en el Congreso, porque hay una disociación entre el Ejecutivo, que es lo que votó la gente, y el Legislativo que se va renovando de a poco. En esa le doy la derecha, así como hay otras cosas con las que no estoy de acuerdo. Lo que más me preocupa son sus pensamientos racionales como economista.   

 

'
'