Combis escolares: tras la pandemia solo quedó la mitad
"Solo algunos corajudos seguimos intentándolo", le dijo una de las pocas personas que aún sigue peleándola, luego de dos años muy difíciles en los que los transportes escolares no tuvieron ningún tipo de ayuda. "Está todo muy difícil en Santa Rosa, incluso hay zonas que han quedado vacías porque se han ido dos colegas que hacían la misma zona, y ahora no tienen cobertura. El Plan 5000 es un ejemplo de eso, creo que no hay ningún colega que esté cubriéndolo", aseguró.
La persona consultada por LA ARENA para hablar sobre el panorama del sector detalló que "en el 2020 no trabajamos nada, porque veníamos de vacaciones y cuando teníamos que empezar a trabajar nuevamente se cortó todo. En septiembre de ese año hicimos una movilización, todavía estábamos todos resistiendo como podíamos, pero no nos escuchó nadie".
"Más de la mitad de los titulares de transportes que había hasta ese momento fueron dando de baja sus matrículas. Es cierto que ahora faltan transportes, pero porque hay muy poca oferta, tampoco es que la demanda se asemeja a la de antes", analizó quien tiene a su cargo uno de los transportes que aun prestan servicio.
Y añadió que "ya el año pasado con el tema de las burbujas, que los chicos iban dos o tres días nada más, no podíamos trabajar, porque calculá que por dos días el papá decía: 'me retiro del trabajo, o lo busca la abuela, el tío'. Nosotros trabajábamos con cinco, ocho chicos, y eso no te alcanza ni para pagar los impuestos municipales, que los siguieron cobrando siempre. Nadie nos llamó nunca para ayudarnos en todo este tiempo, nadie nos recibió".
Difícil de reponer.
También lamentó que "en estos dos años la gente se las rebuscó como pudo, haciendo comida para vender, pero incluso algunos tuvieron que llegar a vender las combis. Eso es muy difícil de poder reponerlo, porque comprar una combi que tiene que ser 0 km, o con pocos años de antigüedad, tiene que pasar una verificación técnica, los seguros también aumentaron mucho. Para arrancar en marzo hay que tener un montón de plata, sumado a la necesidad del mantenimiento de los coches", dijo, y con cierta nostalgia, acotó: "Somos una actividad que está por desaparecer creo".
Zonificación.
Respecto a la forma de trabajo, el titular del transporte escolar explicó que "entre nosotros estamos divididos por zonas, casi siempre trabajamos en los mismos lugares, es muy raro que uno se mueva de zona. Tenemos una tarifa similar todos, que es de $9.000 por mes, ida y vuelta; y siempre se hace una rebaja cuando son dos o tres chicos. Y es muy poca la diferencia cuando se contrata medio viaje, solo ida o solo vuelta, porque es muy difícil ocupar ese lugar con otro medio viaje".
"Nosotros tenemos los horarios muy ajustados, entonces no podemos hacer más de una zona, imaginate que si hay que buscar chicos en Zona Norte, para traerlos a las escuelas del centro, los horarios no te dan para además ir a otro barrio a buscarlos", acotó.
Distancias y horarios.
A su vez, señaló que "las distancias además se han estirado mucho, si buscas chicos del ARA San Juan, es mucho el tiempo para llegar hasta allá y para volver. Los chicos salen 12:15, si retirás de tres escuelas se te hacen 12:35 aproximadamente, si tenés que ir hasta el ARA San Juan a repartir los chicos, y volver a juntar chicos para el turno tarde, porque a las 13 tenés que estar de nuevo en las escuelas del centro. Es muy poco margen de tiempo para distancias tan largas".
"Estábamos todos nucleados en ATEU (Asociación de Transportes Escolares Unidos), pero es una asociación que prácticamente desapareció, porque la mayoría de los que estábamos ya no están más. Somos muy poquitos los que quedamos, no se si llegamos a 10, entonces solamente nos hablamos entre nosotros para cobrar todos más o menos igual, y nada más", expresó.
Competencia desigual.
Finalmente, aseguró que otro problema que tuvieron que afrontar "desde siempre" los transportes escolares, es el de los "transportes truchos, que son una competencia muy desigual. No pagan nada, y tampoco ofrecen ningún tipo de seguridad".
Respecto a estos servicios, indicó que "se ofrecen en los grupos de compra y venta de las redes sociales, osea que se podrían controlar, pero nunca se hizo. Ahora son muchos los padres que nos comentan que hay cada vez más personas que ofrecen este servicio", afirmó.
Artículos relacionados