Martes 25 de noviembre 2025

Cuestionamientos de Sanampay: Cultura responde por el uso del Medasur

Redaccion Avances 25/11/2025 - 16.34.hs

Desde la Secretaría de Cultura respondieron ante los cuestionamientos del grupo Sanampay y aclararon sobre los criterios de utilización del Medasur. Aseguraron que las condiciones estaban previstas claramente en el contrato.

 

Tal como informó este diario, Naldo Labrín lamentó la polémica despertada por el canon cobrado a Sanampay en el Medasur. Su concierto de despedida tras medio siglo de trayectoria musical en la América hispana despertó una inesperada polémica, cuando el mítico compositor neuquino confesó al público santarroseño que tres días antes habían “recibido una intimación para pagar 900 mil pesos por la sala, además de hacernos cargo del iluminador y el sonido”.

 

Tras estas declaraciones, desde el área de Cultura consideraron "necesario comunicar de manera transparente los criterios que orientan el uso del Auditorio Provincial Medasur, una sala pública de 350 butacas cuya administración exige profesionalismo, previsibilidad y responsabilidad en el manejo de los recursos humanos y técnicos que su funcionamiento demanda". Explicaron que la cesión para espectáculos onerosos implica un "12% de la capacidad total como mecanismo proporcional, razonable y legal".

 

"El aporte aplicado en concepto de cesión corresponde al 12% del valor de la entrada sobre la capacidad total, precio que fija el propio artista o productor y no la Secretaría de Cultura. Esto asegura que el monto sea proporcional a la escala del evento, evita inequidades entre proyectos de distinta envergadura y garantiza un uso racional de la sala", remarcaron.

 

A su vez, precisaron que "la definición del precio de la entrada es una facultad exclusiva de cada proyecto. El canon de cesión, aplicable únicamente a los espectáculos onerosos, se calcula sobre dicho valor. Al establecer un porcentaje y no un monto fijo, se garantiza equidad, transparencia y un trato igualitario para todas las propuestas, respetando plenamente la autonomía artística y económica de los artistas".

 

"El importe resultante no es una mera vía de recaudación, sino una herramienta administrativa que permite sostener el fomento de distintas propuestas culturales. Sin un mecanismo objetivo, el auditorio podría transformarse en un recurso público utilizado de manera desbalanceada. Cada uso del espacio genera gastos fijos -personal técnico y de atención, apertura del edificio, sonido, iluminación, limpieza, seguridad, energía- independientemente de si asisten 20 o 350 personas", agregaron.

 

La medida está "plenamente respaldada por la Ley 1604/94 del Fondo de Promoción Cultural de la Provincia de La Pampa, que habilita regímenes tarifarios (Art. 2), así como exenciones totales o parciales cuando razones de mérito, oportunidad o conveniencia así lo justifican. Este Fondo permite que, tal como sucede en este caso, lo recaudado vaya directamente al mismo para el sostenimiento no solo del Auditorio, si no también para promover y financiar actividades culturales que desarrolla la Secretaría".

 

Contrato firmado.

 

Desde el área que conduce Pablo Lucero aclararon que "respetamos profundamente todas las expresiones artísticas, sin importar su escala o convocatoria. Pero el uso de un espacio público de esta envergadura requiere acuerdos claros".

 

"El profesionalismo implica responsabilidades compartidas. Cuando un artista firma un contrato donde las condiciones de uso -incluido el porcentaje de la cesión- son precisas y están explícitamente detalladas, no puede luego alegarse sorpresa o desconocimiento. Se establece un compromiso mutuo. Las condiciones pactadas, surgen con claridad desde el primer momento que el artista toma contacto con la Secretaría de Cultura, tanto para la reserva de uso del Auditorio, así como también sobre el equipamiento técnico disponible y el personal afectado", enfatizaron.

 

En esa línea, sostuvieron que "la responsabilidad profesional implica respetar esas reglas, del mismo modo que el Estado se compromete a garantizar condiciones técnicas de calidad, previsibilidad administrativa y el trato respetuoso a cada artista, asumido para cada uno de los trabajdores de este organismo. Cuidar a las y los trabajadores de la cultura implica ofrecer escenarios adecuados y al mismo tiempo, exigir el mismo nivel de compromiso y coherencia para que el sistema funcione de manera equitativa".

 

Criterios objetivos.

 

Para garantizar un uso justo, transparente y adecuado del Auditorio, la Secretaría utiliza criterios "objetivos que no cuestionan la calidad artística -a la cual respetamos en todas sus formas- sino la coherencia del uso con la misión pública del espacio: Interés público y pertinencia cultural del evento; Compatibilidad entre el aforo previsto y la magnitud del auditorio; Costos operativos y sostenibilidad del espacio; Viabilidad técnica y logística según necesidades del evento; Equidad en el acceso, evitando concentraciones desbalanceadas o usos desproporcionados; Responsabilidad contractual y cumplimiento de condiciones administrativas; Posibilidad de exenciones fundamentadas, cuando la naturaleza del evento así lo amerita. Estos criterios permiten administrar el auditorio con transparencia, equidad y responsabilidad institucional".

 

Sala alternativa.

 

Para asegurar el pleno acceso a la infraestructura cultural, desde la Secretaría recordaron que "desde hace años pone también a disposición de los distintos proyectos que se presentan, el Auditorio Aldo Umazano del Centro de Artes. Este es otro espacio gratuito y profesional, especialmente destinado a propuestas artísticas de menor aforo (capacidad para 80 personas), contando con todos los recursos técnicos y humanos necesarios para su óptimo desarrollo".

 

"Reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia, la equidad y la profesionalización del sector artístico en la diversidad de sus disciplinas. Cada decisión se sustenta en criterios objetivos y marcos legales claros, bajo la convicción de que la administración responsable de los espacios públicos es tan esencial para el fortalecimiento de la vida cultural provincial, como lo es el compromiso y profesionalismo de cada artista que solicita su uso", completaron.

 

'
'