Sabado 10 de mayo 2025

“De ninguna manera es una escorrentía”

Redacción 14/11/2024 - 00.32.hs

“En este momento el personal de nuestro organismo está realizando la medición mensual de aforo y mañana tendremos todos los datos. En el área cercana a Santa Isabel es bastante normal observar un poco de agua en el cauce del Salado, que generalmente proviene del subálveo (aguas subterráneas que corren debajo de ríos y arroyos) cuando la zona se ve afectada por lluvias”, comentó ayer José Gobbi. Consultado sobre las imágenes del río tomadas desde un dron en inmediaciones de la ruta nacional 143, el secretario de Recursos Hídricos aclaró que “de ninguna manera significa una escorrentía” y recordó los estudios realizados por la UNLPam para describir el estado ambiental actual de la cuenca, cuyas conclusiones señalan que este río se encuentra hidrológicamente muerto en territorio pampeano.

 

En las condiciones a actuales no existen posibilidades de que el Salado-Chadileuvú se reactive naturalmente, con aportes de afluentes. Sin embargo, si el río Atuel mantuviera durante el próximo verano el caudal que viene ingresando desde hace unos tres meses “y lograra superar los bañados en Paso de los Algarrobos, tal vez podría incorporar un poco de su agua al Chadileuvú”, pronosticó Enrique Thomas, encargado de difundir a través de su perfil de facebook las fotografías y videos tomados por Carlos Guerrero y Rubén Villegas.

 

Estos registros audiovisuales fueron conseguidos durante la última semana y muestran un delgado hilo de agua moviéndose lentamente por el ancho cauce seco del Salado. En una de las fotos puede apreciarse la regla para medir el aforo, que marca una profundidad de 38 ó 39 centímetros. “El caudal siempre es muy escaso y una de las consecuencias graves es su elevadísima salinidad. Esa agua no sirve para nada y ni siquiera los animales pueden tomarla. Desde Recursos Hídricos suelen medir una salinidad dos o tres veces superior al agua de mar”, recordó Thomas.

 

'
'