Discapacidad: “La Pampa es de avanzada”
Datos oficiales dan cuenta que en nuestra provincia hay 9.350 personas con Certificado de Discapacidad vigente. La información fue revelada en el Plenario de las comisiones de Legislación Social, Hacienda y Presupuesto y Legislación General, que fue convocado para avanzar en el tratamiento del proyecto por el que se establece un Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Participaron del encuentro las autoras del proyecto, las diputadas del Frejupa Alicia Mayoral y Valeria Luján, y como invitado el director del área en la provincia Iván Poggio.
La iniciativa señala que “las políticas públicas deben ser especialmente sensibles a las condiciones personales de cada comprovinciano, ya que las personas con discapacidad tienen más probabilidades de sufrir resultados socioeconómicos adversos, menos educación, salud, trabajo y, en consecuencia, mayor pobreza”.
“Por lejos”.
Iván Poggio, ante un cuestionamiento que indicó que el proyecto tiene mucho marco teórico y poca operatividad (se lo ejemplificó con el proceso educativo de las personas con discapacidad, puntualmente con individuos con síndrome de down), refutó diciendo que “La Pampa es de avanzada por lejos al resto de la provincias en materia de educación inclusiva”.
Agregó que “en la provincia se ha dicho basta de escuelas especiales y vamos hacia una educación inclusiva. Pero es un tema del que tiene que profundizar el área de Educación”.
El radical Mauricio Agón cuestionó la nula formación docente en cuanto al nuevo paradigma de las políticas destinadas a personas con discapacidad, y dijo que hay familias que “extrañan el viejo sistema” por una desidia en la gestión.
Su compañera de bancada, Andrea Valderrama consultó si se debería derogarse la ley 2226 de Protección Integral para personas con discapacidad, o si se apunta a armonizar con la Convención y establecer algunos cambios. “Nos parece que hay cuestiones técnicas que no deberían modificarse, pero sí el cambio del espíritu y del paradigma”, le respondió el funcionario.
Articulación de tareas.
La macrista Laura Trapaglia sugirió que Discapacidad articule con Deportes, Educación y Trabajo y preguntó si el proyecto fue consultado con otras organizaciones, profesionales y docentes. La respuesta de Poggio fue que “se vive trabajando con las áreas anteriormente mencionadas, porque la discapacidad es trasversal”.
La iniciativa se basa en un sistema de protección que contiene el respeto a la dignidad, a la autonomía y su vida independiente, la no discriminación, la participación plena en la sociedad, la igualdad de oportunidades, de género y el respeto a la diversidad sexual, la integridad y equidad en la cobertura estatal de bienes y programas dirigidos a atender las necesidades de las personas con discapacidad.
Incluye a aquellas personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Una herramienta.
Los fundamentos del proyecto señalan que “la legislación por sí sola no garantiza que las personas con discapacidad puedan gozar de sus derechos humanos, pero sin dudas es una herramienta fundamental y necesaria para que las políticas de inclusión tengan un efecto real en la vida de las personas con discapacidad”.
El texto dice finalmente que se deben “empezar a construir sociedades accesibles, que sean auténticamente integradoras, sociedades que valoren la diferencia y respeten la dignidad, la igualdad de todos los seres humanos con independencia de sus diferencias y discapacidades”.
Artículos relacionados