Disputa con final abierto por el CFI: JxC quiere quedarse con una caja millonaria
La disputa entre las distintas fuerzas políticas están a la orden del día en el escenario nacional. Sin embargo, hay una que ha pasado desapercibida en la agenda y se aceleró en los últimos días: se trata de la puja por la presidencia del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
La pelea por este espacio, que actualmente conduce Ignacio Lamothe quien llegó ahí de la mano del ex ministro Eduardo “Wado” de Pedro, es trascendental para las provincias debido a su vinculación con diversos proyectos de desarrollo y porque implica una caja de 100 mil millones de pesos. Para la gestión libertaria no es un lugar de relevancia y, según informó El Destape, los gobernadores de Juntos por el Cambio quieren "ganarle esa caja al peronismo, pero carecen de fuerza y no tienen un nombre puesto".
La falta de consensos deriva en lo que se interpreta como una disputa "con final abierto", según opinaron en Casa de Gobierno quienes siguen de cerca los movimientos. El debate se precipitó en las últimas horas tras la convocatoria a asamblea que realizó el gobernador de Formsa, Gildo Insfrán, para este martes.
En este contexto, tras una elección donde el peronismo perdió siete provincias, en Juntos por el Cambio se envalentonaron. Sin embargo, pese a su intención, el peronismo posee 12 gobernadores y si se logra un consenso entre ellos, más el apoyo de frentes provinciales, el organismo seguirá en sus manos. "Si no se consiguen los dos tercios, en una tercera votación el acta constitutiva contempla que pueda ser designado por simple mayoría. Así las cosas, no debería llamar la atención que siga el propio Lamothe y que en acuerdo el peronismo modifique a su segundo", explicó El Destape.
"Final abierto".
Según el medio, aún no hay un "candidato de consenso, pero la clave está en los provinciales. Entre ellos destacan Martín Llaryora (Córdoba), Rolando Figueroa (Neuquén) y Claudio Vidal (Santa Cruz)".
En La Pampa siguen con atención estos movimientos, debido a que la articulación con el CFI ha habido una importante articulación que permitió el financiamiento de diversos proyectos. Uno de ellos, que aún está en la agenda, es el estudio para determinar la viabilidad de concesionar y cobrar peajes en una serie de rutas provinciales.
"El martes se hace la asamblea y es con final abierto, porque las operaciones siguen. El macrismo, con Frigerio a la cabeza, se lo quiere quedar, rompiendo lo que está bien", coincidieron en diálogo con LA ARENA distintas fuentes de Casa de Gobierno.
En esa línea, remarcaron que "si fuera por gestión y por lógica, Lamothe debería ser reelecto porque hizo una buena gestión. No se ha discriminado a nadie y hay muchos gobernadores contentos, incluso los de otros signos políticos. Todo el mundo tuvo financiamiento y acceso a programas de distinto tipo".
Pese a ello, lamentaron que "hoy los sinsentidos están a la orden del día y se discute desde lo irracional". Por estos motivos, insistieron en que la asamblea del martes es "con final abierto, no se sabe... Tampoco se sabe qué hará Nación, si va a apretar o no. Los gobernadores están muy quietos, no se sabe qué esperan".
Esta faltas de certezas está en sintonía con lo que ocurre en el resto de las provincias. "El CFI surgió en 1959 como un organismo cuya misión es promover inversiones que generen desarrollo en el territorio. Integrado por las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, desde sus inicios está ligado al peronismo con fuerte ascendencia de Insfrán, por lo que ese sector siempre reunió los dos tercios necesarios para determinar el secretario general", indicó El Destape.
Los intereses de Frigerio.
Según el medio porteño, hay nombres de posibles presidentes que ya circulan. Uno de ellos es el de Sebastián García de Luca, ex funcionario del Ministerio de Seguridad que se alejó de las filas de Patricia Bullrich después de ser su armador político en la última elección. Sus principales vínculos con los gobernadores Rogelio Frigerio (PRO) y Alfredo Cornejo (UCR).
"Ambos mandatarios creen que su perfil es una buena opción para convencer a los peronistas. Tal es la buena relación con gobernadores que su salida del gobierno nacional tuvo que ver con la quita de fondos que ejecutó Milei en el verano para educación y transporte. Supo estar cerca de Emilio Monzó y confrontar con el ala Marcos Peña del gobierno de Cambiemos por diferencias en la velocidad del ajuste. Pese a ello, según supo El Destape, Mauricio Macri dio el visto bueno", añadió.
Frigerio, por su rol como ministro del Interior en la gestión de Macri, conoce el trabajo y la importancia del CFI. "Es el más interesado en poner una persona de su confianza a administrar los casi 100 mil millones de pesos que se financian del aporte del 0,75% aplicado anualmente al monto de la coparticipación que reciben las provincias y CABA", indicó el medio.
Otro nombre que circula y que tiene buen vínculo con Frigerio y también el radical Gustavo Valdés es el de Bruno Screnci, actual directivo del Banco Provincia. Screnci, quien a los 15 años fue presidente del Centro de Estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires, tiene diálogo con varios mandatarios peronistas, especialmente Martín Llaryora. Históricamente ligado a Diego Santilli, hasta el año pasado integraba la mesa política del diputado nacional y fue su armador en la provincia de Buenos Aires para la campaña a gobernador.
En el radicalismo, afirmó El Destape, "no están metidos de lleno en la discusión y se desentienden de los nombres. Desde el entorno de uno de los gobernadores de la UCR le marcaron a este medio que entre De Luca y Screnci ven al primero con más chances de sobreponerse". El último nombre que circula por parte de los radicales es el de Gastón Douek, un consultor envuelto en polémicas y sindicado en el círculo rojo como "El señor de los trolls" por campañas en redes sociales.
Artículos relacionados