Educación Técnica: hay 5 mil cursantes y el 47% son mujeres
La Educación Técnico Profesional (ETP) en la provincia tiene en la actualidad casi 5 mil personas cursantes en las múltiples ofertas que presenta esa modalidad y el 47 por ciento de ese número total son mujeres. Durante el año pasan más de 8 mil personas porque al ser cursos cortos, la matrícula va fluctuando respecto a la cifra.
Según los datos precisos a los que accedió LA ARENA, en el actual trimestre hay exactamente 4.932 cursantes distribuidos en los 22 Centros Provinciales de Formación Profesional, en las 14 Extensiones Aulicas y en las seis Aulas Talleres Móviles (ATM), lo que posibilita una cobertura territorial amplia y estratégica.
En la actualidad hay más de 500 ofertas formativas en 47 localidades, dirigidas a personas adultas y desde el año pasado a jóvenes del último año del nivel secundario en el marco del Programa Preparate. La modalidad de Educación Técnico Profesional, además, cuenta también con 16 escuelas técnicas y Agrotécnicas, y dos Institutos Tecnológicos de Educación Superior.
Esas cifras le dan el marco a la entrega de herramientas para escuelas técnicas, agrotécnicas y Centros Provinciales de Formación Profesional por 130 millones de pesos que el gobierno provincial, a través del ministerio de Educación, confirmó esta semana.
“Por primera vez la Provincia realiza a través de la Dirección General Administrativo Contable y con fondos propios una adquisición de este tipo, en un contexto en el que el desfinanciamiento nacional obliga a redoblar esfuerzos locales para sostener y proyectar el crecimiento de la ETP”, destacaron desde el Ejecutivo.
“Esta inversión se suma a los 150 millones destinados a la provisión de indumentaria y calzado de seguridad, que incluyó guardapolvos azules, calzado de protección, botas de goma, entre otras prendas esenciales para el trabajo en talleres y prácticas profesionalizantes", añadieron.
Esa suma mencionada conforma un total de 280 millones de pesos que se destinaron este año “para garantizar mejores condiciones de enseñanza y aprendizaje en toda la provincia. La distribución alcanzó a instituciones de distintos puntos del territorio provincial, con kits que abarcan herramientas de mano, equipamiento eléctrico, dispositivos de medición, elementos de protección personal y materiales específicos para actividades agropecuarias. Con esta iniciativa, el Gobierno provincial reafirma su decisión de priorizar la Educación Técnico Profesional como motor del desarrollo productivo, social y ambiental de La Pampa”.
Localidades.
Un dato importante es la distribución de los Centros en el territorio provincial. Están ubicados en: Eduardo Castex, General Pico, Santa Rosa, General Acha, Macachín, Telén, Ingeniero Luiggi, Caleufú, Realicó, 25 de Mayo, Quemú Quemú, Toay. Arata. Y hay extensiones áulicas que van variando, algunas de ellas son Victorica, Guatraché, Winifreda, Parera, Alpachiri.
Las Aulas Talleres Móviles (ATM) dependen del Centro Provincial de Formación Profesional Nro. 18, ubicado en la Avenida Palacios de esta ciudad, donde el Director de establecimiento, Dante Cuevas, y todo su equipo docente planifica y realiza la logística y el mantenimiento de las estructuras transportables que recorren la provincia y reproducen las condiciones de un aula-taller o laboratorio. Diseñadas para el desarrollo de actividades de capacitación técnica, están equipadas según la especialidad correspondiente y permiten acercar formación en oficios principalmente a localidades que no cuentan con instituciones educativas de la modalidad. Actualmente son seis en total en la Provincia con entornos formativos en: Informática, Mantenimiento Edilicio, Climatización y Refrigeración, Gastronomía, Mecánica y Soldadura.
Capacitaciones.
Vale destacar que durante el año 2024 se completaron 17 capacitaciones, llegando a localidades como Bernasconi, La Adela, Anguil, Anchorena, General Pico, Realicó, Santa Rosa, Doblas, Winifreda, Villa Mirasol, Victorica y Quehué. En total, 264 personas obtuvieron certificaciones oficiales en diversas familias profesionales, lo que representa un incremento del 90% en la matrícula respecto al año anterior. Además, la participación de mujeres en las formaciones aumentó un 12%, y se consolidó la inclusión de estudiantes del último año del nivel secundario, lo que refuerza el carácter integrador del programa.
“La rotación de las Aulas se planifica cuidadosamente, articulando con cada municipio y priorizando localidades que no tienen acceso a otras ofertas. Este año cada ATM visitará al menos tres localidades distintas, lo que permitirá ampliar el alcance territorial”, explicó a este diario la subsecretaria de Educación Técnico Profesional de La Pampa, Daiana Schapert Berpof.
Cuando por cuestiones estructurales o geográficas no es posible instalar un aula móvil, se implementan los Entornos Formativos Itinerantes (EFI), que es una propuesta creada en 2024. Estos dispositivos, de menor porte, incluyen tableros didácticos, herramientas específicas, equipamiento de seguridad y todos los elementos necesarios para dictar propuestas de formación en espacios físicos locales.
Artículos relacionados