El 46% de muertes en siniestros viales involucra a motos
La Agencia Nacional de Seguridad Vial, que depende de la Secretaría de Transporte de la Nación, difundió recientemente su “Informe de siniestrabilidad vial fatal año 2024”. El trabajo contabiliza las víctimas fatales de siniestros viales ocurridos en cada provincia del país, considerando como tales a las personas fallecidas en el lugar del siniestro o hasta 30 días posteriores al hecho. El trabajo fue realizado por la Dirección Estadística Vial a partir de datos reportados por las jurisdicciones provinciales al 18 de marzo del año en curso.
En el caso de nuestra provincia, los datos para este informe fueron elevados por el Departamento de Operaciones Policiales que depende de la Jefatura de la Policía de La Pampa. En el total del país, durante 2024 se produjeron 3.238 siniestros viales con un saldo de 3.894 víctimas mortales. Se trata del año con menos muertes de la serie que comienza en 2008, solo superado por el período 2020, cuando hubo 3.513 víctimas fatales.
Cabe recordar que 2020 fue un año donde hubo menor circulación vehicular producto de las limitaciones que impusieron las medidas sanitarias para mitigar los efectos de la pandemia de coronavirus (Covid 19).
Las cifras.
Según el reporte, en La Pampa el año pasado hubo 35 siniestros fatales, que se cobraron la vida de 42 personas. Nuestro distrito quedó vigésimo en el ranking de siniestros fatales. Cabe recordar que el estudio solo omite los datos de la Capital Federal, con lo cual los distritos que integran el listado son 23. Los de mayor cantidad de siniestros fatales son justamente los más poblados: Buenos Aires (869 siniestros y 1.231 víctimas), Córdoba (345 y 379) y Santa Fe (315 y 341). Les siguen Tucumán, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Salta, Mendoza, Jujuy, Entre Ríos, San Juan, Formosa, La Rioja, Neuquén, Catamarca, Río Negro, San Luis, La Pampa, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Cuando la cantidad de muertes por distrito se considera según la cantidad de habitantes, la ubicación de las provincias varía, y La Pampa queda ubicada en el octavo lugar. Pues lo que se trabaja en este caso es la tasa de motalidad cada 100 mil habitantes.
En este caso, el ranking está liderado por Santiago del Estero, 14,9 muertes viales cada 100 mil habitantes; seguido por La Rioja (14,5), Jujuy (14,4), Misiones (14,2), Corrientes (13,7), Catamarca (13,5), Chaco (12,6), La Pampa (11,3), Tucumán (11,3), Formosa (10,3), Córdoba (9,7), San Juan (9,5), Santa Fe (9,4), Salta (9,3), Río Negro (8,4), San Luis (7,9), Entre Ríos (7,8), Mendoza (7,8), Buenos Aires (6,8), Neuquén (6,7), Santa Cruz (6,5), Chubut (5,6) y Tierra del Fuego (2,6).
Más datos.
A nivel nacional, el 48% de los siniestros fatales ocurrió de día y el 52% de noche. El tipo de siniestro más mortal fue la colisión (58%), seguido por el atropello a peatones (12%), los vuelcos (11%), caídas (7%), choque (6%), despiste (3%) y otros (3%). El 54% de los siniestros fatales ocurren en rutas (29% nacionales y 25% provinciales); el 29% en calles; el 13% en avenidas y solo el 3% en autopistas. Vale aclarar que el informe define a la colisión como el encuentro de dos o más objetos en movimiento y al choque como el impacto de un vehículo en movimiento contra algo estático.
En cuanto al perfil de las víctimas el trabajo refiere que el 78% son de sexo masculino y el 22% de sexo femenino. Las franjas etarias que se llevan la peor parte son las que van de los 15 a 24 años (21%) y de 25 a 34 años (22%). El tipo de vehículo que tiene la mayor cantidad de víctimas fatales en siniestros viales es la moto, que acumula el 46% de las muertes, seguida por el automóvil (25%), el peatón (12%), camionetas (8%), bicicletas (5%) y otros.
Artículos relacionados