El BLP ya tiene operativa su billetera virtual
“Billetera Pampa” es el nombre de la Billetera Virtual que ya tiene en funcionamiento el Banco de La Pampa, un servicio que alcanza “a casi dos mil usuarios al poco tiempo de su puesta en marcha”, según resaltó el presidente de la entidad, Alexis Iviglia. “Está en las tiendas, en las apps de los teléfonos, ya sea en IOS como de Google, la pueden encontrar como Billetera Pampa, la pueden ir probando”, detalló.
“Tenemos prácticamente 2.000 usuarios utilizándola y probándola, las primeras pruebas son en familia, porque hay mucho que ajustar. Pero no se ha lanzado. No se ha hecho un lanzamiento masivo”, aclaró Iviglia en el programa La Parte y el Todo, que se emite los miércoles a las 22 por la Televisión Pública Pampeana.
El titular del BLP afirmó que “Billetera Pampa” ya se puede bajar de Play Store. Pero aún restan detalles para que su funcionamiento sea total.
“Está en período de prueba hasta que ajustemos bien todos los aspectos que no dependen sólo del banco, porque el que pague con QR, por ejemplo, requiere del trabajo conjunto con dos entidades, de que funcione correctamente, que tenga todas las garantías de seguridad. Funciona con las cajas de ahorro, se asocia directamente como una tarjeta. La persona se puede sentar en su computadora e ingresar al Home Banking y hacer pagos y demás. En algún momento se va a unificar el uso en el celular”, adelantó el funcionario.
Promos.
Iviglia, en tanto, remarcó el éxito de las distintas promociones que ofrece el BLP, como la de las 20 cuotas, pero recalcó que “hay una muy importante que es la de cuatro cuotas sin interés. Es la más usada, junto con la de alimentos. En cuatro cuotas sin interés, la cuota promedio de los casi 100 mil paquetes está en el orden de los 30 y pico mil pesos, y la compra daría 100, 120 mil pesos”.
“Es una compra muy medida en términos de muchas necesidades de algunas compras menores del hogar, alguna reparación, algún electrodoméstico caro, algo de indumentaria y calzado, y la cuota está en ese orden, y es una promoción que se utiliza muchísimo. Luego una compra mayor requiere ya las 20 cuotas, un poquito más de plazo, algún bien durable del hogar, pero las cuatro cuotas es muy utilizada”, resaltó.
-En estos días se habló en la prensa cifras del propio Banco Central que hablan de endeudamientos de las familias para comer y que son récord, ¿hubo un aumento preocupante del pago del mínimo o de la financiación de los saldos de la tarjeta?
-Sí, cuando vamos a la banca de individuos, a las familias, claramente uno ve el consumo, ve los indicadores de consumo. Nosotros tenemos una promoción de alimentos en comercios de cercanía que es muy utilizada, ya estamos en cuatro días a la semana, hasta fin de año. Tratamos de que eso no tenga cuotas, es un pago único, prácticamente el plazo de financiamiento que el banco tiene promedio es 15 días. Es un 25% neto sobre el gasto de mucha plata. Con un 25% de descuentos, 100 mil mensuales.
-¿Cuál es el secreto de eso?
-Bueno, ajustar el estado de resultados, eso es un impacto directo en el estado de resultados.
-Es decir que el banco resigna ganancia para que se haga una redistribución social de la ganancia.
-Sí, el número final a diciembre del 2025 va a ser un número muy justo en términos de resultado para una entidad financiera, pero cumplimos lo que creemos que tiene que cumplir el banco, que aunque es una sociedad anónima sigue teniendo una función de fomento y de redistribución. Eso no cambia. Expansión.
Iviglia, en tanto, celebró la reciente apertura del Banco de La Pampa en la provincia de San Luis y destacó la expansión que la entidad realiza hacia otros distritos.
“Nosotros tenemos un plan estratégico de expansión que hemos ido llevando adelante poco a poco, paso a paso. A veces las circunstancias no han sido las mejores, pero lo hemos ido cumpliendo. Sobre todo en intentar poner algún pie en provincias donde el banco no tenía presencia. Apenas estábamos en el sur de Córdoba y logramos el desembarco en Río Cuarto y en esa sucursal nos está yendo muy bien. Y ahora es el turno de San Luis. Nosotros teníamos dos locaciones previstas. La capital y también Villa Mercedes. Estamos viendo. También nuestro plan incluía el sur de la provincia de Santa Fe, en donde no tenemos sucursales.
-En su momento se habló que el gobierno de San Luis podía confiar en el Banco de La Pampa como un sustituto al banco que ellos perdieron. Y que pasara por allí buena parte de los pagos a empleados. ¿Eso sigue en pie?
-En realidad la provincia de San Luis no tiene banco, no tiene banco público. En la década del ‘90 fue de las provincias que perdió su banco. El servicio lo prestaba un banco privado, el Supervielle. Y bueno, nosotros tuvimos conversaciones. El mercado que teníamos que atender era muy similar al de La Pampa. En todo, en localidades, en dos ciudades importantes o principales cabeceras, como es en el caso de La Pampa. Nosotros le planteamos el caso nuestro a través de nuestras agencias, agencias móviles, unidad bancaria móvil, sucursales fijas. A ellos les pareció bien, pero finalmente optaron por el servicio que les presta el Banco Nación. Independientemente de esas conversaciones, nosotros avanzábamos con nuestro plan estratégico.
-¿Cómo está la salud financiera del Banco de La Pampa? Y sobre todo, ¿qué cambios han operado a partir de la exigencia nacional de que sea una sociedad anónima?
-Desde el punto de vista estatutario, del funcionamiento de la empresa como tal, se produjeron, creo yo, dos cambios importantes. El primero es que la parte de control del órgano del directorio, que antes era unipersonal, era un síndico, ahora es una junta fiscalizadora, es decir, el nuevo estatuto, por ser sociedad anónima, prevé un órgano colegiado con tres integrantes, de los cuales uno corresponde al capital estatal mayoritario, uno corresponde a la primera minoría legislativa y uno a las acciones del capital privado. Así que en eso hubo un cambio, en términos jurídicos, importante. Y respecto a la composición del directorio está conformada en dos. Falta la designación por parte de la oposición del síndico, pero será inminente. Y luego, en términos de composición del directorio, hay cuatro directores por el capital oficial, de los cuales, a partir de la próxima asamblea uno es de designación por la primera minoría también del Poder Legislativo. Así que eso también es un cambio.
-Y en estos tiempos tan difíciles de dólares que suben y bajan, y tasas que no se sabe si responden a situaciones de la economía local o de la economía norteamericana, ¿cómo es manejar el banco? Para que tenga lo que ha tenido siempre, cierta solidez y cierta capacidad de atender la demanda…
-En términos de gestión de los riesgos de la empresa, el banco tiene una posición de solvencia en términos de patrimonio, en términos financieros, de capital, muy holgada, muy cómoda. Puede que algunos trimestres los números, por cuestiones de manejo de la empresa, donde uno acelera un poco en términos de promociones, el número se ajusta un poco más, pero bueno, es el rol que el banco debe desempeñar. Y luego viene la parte crediticia, donde claramente no depende solamente de la oferta que las entidades financieras hacen, sino de la percepción del riesgo o de lo que se imaginan los empresarios también como momento clave para realizar las inversiones. Y en ese sentido, previo a las elecciones, hubo varios meses de incertidumbre, con tasas que iban para arriba, muy altas, muy altas en términos reales, ganándole significativamente a la inflación, una situación que el empresariado prefiere esperar un poco para tomar decisiones de inversión. Digo de inversión porque en términos de capital de trabajo, bueno, la empresa abre todos los días y tiene que gestionar su negocio, pero en términos de inversión, algunas fueron posdatadas. Pero posterior al 26 de octubre, el proceso de tasas claramente está a la baja, va bajando, todavía el mercado en términos de crédito no está reactivado, pero parecería que algunas variables se van acomodando, veremos qué pasa de acá a fin de año y sobre todo en el primer trimestre del año próximo.
Artículos relacionados
