El cáñamo podría crear 5 mil empleos en La Pampa
La producción de cáñamo podría generar entre 3.300 y 5.000 puestos de empleo directo, de acuerdo a resultados de un estudio coordinado por la Agencia CITIA, y elaborado en colaboración con las Direcciones de Agricultura y de Economía del Conocimiento del Ministerio de la Producción y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
La estimación surgió del "Estudio integral para incorporar la Industria del Cáñamo (IC) en la provincia de La Pampa", presentado ayer en un encuentro virtual. La presentación incluyó presentaciones en torno a la industria del cáñamo de diferentes especialistas.
El vinculador tecnológico de Conicet – Bahía Blanca y coordinador del estudio, Jorge Pedrueza, presentó las diferentes opciones de comercialización de productos derivados del cáñamo, y repasó algunas de las conclusiones del estudio que se realizó a lo largo de nueve meses.
Además, hubo una exposición sobre prácticas agronómicas para el cultivo de esta planta, a cargo de representantes de Industrial Hemp Solutions -empresa dedicada a soluciones en base al cáñamo- y otra sobre el marco legal normativo que rige esta industria, por Martín Garmendia, abogado especialista en cannabis y cáñamo. También participaron el ingeniero agrónomo Francisco Mora, integrante del Laboratorio de Cultivo de Cannabis Cerzos (Conicet/UNS), quien brindó un panorama sobre la situación del cáñamo en Argentina; y las ingenieras Verónica Stuarts y Melina Fernández del CFI, que ampliaron sobre las herramientas disponibles para el desarrollo de diferentes sectores productivos.
Potencial.
El estudio evaluó las diferentes condiciones para determinar el potencial pampeano para desarrollar un circuito industrial del cáñamo. Durante su presentación, especificaron que la mayor limitación para desarrollar la industria del cáñamo es relativa a las cualidades del suelo. No obstante, determinaron que la región nordeste de La Pampa sería el sector más apto para este tipo de cultivos; y que el área cultivable podría ir desde 859.000 a 1.050.000 hectáreas, con posibles rindes entre el 50 y 75 por ciento del nivel óptimo, aplicando prácticas agronómicas acordes.
También se estudió el impacto económico que podría tener el desarrollo de esta rama industrial. ”Encontramos que si (este cultivo) hoy estuviera maduro, se podría pensar en un impacto de entre 13.010 millones a 19.514 millones de dólares”, aseguró Pedrueza en base al estudio. También se estimó un impacto en la tasa de empleo: se habló de una posible generación de 3.300 a casi 5.000 puestos de trabajo directos.
Asimismo, en cuanto a comercio internacional, el estudio también identifica las prácticas agronómicas principales, productos y países exportadores y, en base a ello, sugiere una estructura de costos para la determinación del precio de exportación.
Respecto a la vinculación tecnológica, se identificaron 20 grupos de investigación y desarrollo (tales como universidades o institutos de ciencia) nacionales, así como 20 instituciones internacionales, que “tienen capacidades e idoneidad para llevar adelante los procesos que se necesiten”, en palabras del coordinador del estudio.
Rol provincial.
Por otra parte, se identificaron las tareas a cumplir para constituir y fomentar la industria del cáñamo en los diferentes eslabones de la cadena: los productores, los comercializadores, y el gobierno provincial. Respecto a este último, se habló de una articulación con la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame) a nivel nacional.
La provincia deberá identificar o formar recursos humanos calificados técnicamente para el asesoramiento y fiscalización de las instancias previas, gestionar permisos de licencia a comercializadores y productores, designar personal responsable de elaborar un registro propio y de gestionarlo ante la Ariccame, y planificar y ejecutar políticas de promoción de la industria del cáñamo.
Artículos relacionados