“El mito nocivo de Roca”
Con una gran asistencia de público, la Asociación Pampeana de Escritorxs realizó ayer a la mañana la charla pública “Roca, mito nocivo”, una actividad abierta a cargo de la escritora Nilda Redondo junto a sus colegas José Depetris y Silvio Tejada.
La charla se llevó adelante en las instalaciones de la Biblioteca Popular Clemente Andrada (ubicada en la avenida San Martín Oeste y Villegas) y sirvió para recordar el comienzo de la mal llamada “Conquista del Desierto”, que estuvo al mando de Julio Argentino Roca el 29 de abril de 1876. Además, durante el encuentro con el público se rendió homenaje al escritor e historiador Osvaldo Bayer, autor de La Patagonia Rebelde.
“Roca, mito nocivo”, dijo el poeta Edgar Morisoli en la reseña de la invitación a la charla que hizo circular la APE. “La figura de Roca es un mito nocivo de la historia argentina, un mito negro que hay que ir desarmando, pieza por pieza, y ver qué nos queda… qué poca cosa queda después…”.
El escritor e investigador José Carlos Depetris, en diálogo con LA ARENA, explicó que ayer, 29 de abril, se cumplió un nuevo aniversario del inicio de la denominada “Campaña del Desierto” en manos del general Julio Argentino Roca.
“Tocamos bastante la figura de Roca, pero no de él en si mismo sino como la representación del poder de la época. El representó la matriz del Estado nacional que como acto fundante decretó, planteó y llevó adelante un baño de sangre de los primeros pampeanos, destruyendo su cultura y a sus propios cuerpos, encarcelándolos y desparramándolos por todos lados”, sostuvo.
“Un poco comentamos esta mirada, que está respaldada con documentación. Con solo seguir un poco la historia se concluye fácilmente con estas deficiones, pero además que alertamos que esa matriz de aquel Estado está en plena vigencia en muchos sentidos en la actualidad en la Argentina. Es como que volvemos a tropezar otra vez con la misma piedra”, afirmó.
“La primera época de Roca relegó a las clases subalternas, no solo a los pueblos originarios, sino al gaucho y al aluvión inmigratorio que tuvo que esperar largas décadas, hasta el primer peronismo, para acceder a la primera reforma agraria. Y no hubo casaualidad ninguna con lo que ocurrió el 24 de marzo de 1976 cuando viene el golpe de Estado, ideado por los mismos sectores que en la época de Roca, los poderosos, los que se creen dueños de la Argentina”, dijo Depetris.
“Creemos importante poner de manifiesto nuestra mirada, coincidente en las tres personas que estuvimos en la mesa, y alertar lo que potencialmente puede pasar ahora con este gobierno de extrema derecha y entreguista”, sostuvo en alusión al gobierno nacional que encabeza el presidente Javier Milei (LLA).
El escritor sostuvo que no debe pasar desapercibida la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, hace 15 días, a la que se sumó ayer la llegada del jefe del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, quien fue recibido por el presidente argentino.
“Este inmiscuirse con tanta avidez en los asuntos internos de nuestro país, más las declaraciones de otra militar norteamericana (Laura Richardson, antecesora de Holsey en el Comando Sur) el año pasado sobre nuestras riquezas naturales (litio y tierras raras), deben ponernos muy atentos a los acontecimientos como sociedad. No hay historia que no se repita en esto de la circularidad de la historia”, concluyó Depetris.
Artículos relacionados