Empezaron a construir la Facultad de Salud
La Universidad Nacional de La Pampa cumplió 67 años y las autoridades celebraron el aniversario con la entrega de más de 60 títulos de grado y posgrado. En ese marco, el rector Oscar Alpa anunció el inicio de las obras de la Facultad de Ciencias de la Salud, donde se empezó a delimitar el espacio de la unidad académica en el predio del hospital René Favaloro.
Ante un Aula Magna lleno de estudiantes y familiares, Alpa y las autoridades de las facultades de Agronomía, Exactas y Naturales, Económicas y Jurídicas, Ciencias de la Salud y Ciencias Humanas entregaron los diplomas a los flamantes profesionales de distintas carreras universitarias. La fecha coincidió con la creación de la Universidad de La Pampa hace 67 años.
En su discurso, el rector y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) recordó que en mayo de 1958 asumió en la provincia el interventor Ismael Amit “bajo el lema de sacar a La Pampa de su estancamiento actual, con la idea de estudiar seriamente la posibilidad de crear un instituto de enseñanza superior, y allí delegó a un profesor de la Universidad Nacional de La Plata, Ernesto Benito Bonicatto, la presentación de un proyecto con el objetivo de formar profesionales y técnicos en vista a las necesidades regionales, en especial en los aspectos agrarios, hidráulicos y económicos. Con la visión estratégica de Bonicatto, el instituto se transformó el 4 de septiembre del 1958 en el decreto emitido con fuerza de ley de creación, con sede en Santa Rosa, de la Universidad de La Pampa”. En 1964 fue el primer acto de colación.
Alpa remarcó que ayer fue el último aniversario de la UNLPam que comparte como rector porque finaliza su mandato estatutario. Por eso, además de felicitar a los y las graduadas, realizó una reflexión sobre el camino recorrido en estos ocho años.
Balance.
La máxima autoridad de la universidad mencionó que durante su mandato se propuso modificar varios aspectos de la institución y que los mismos se realizaron “en un contexto complejo marcado por restricciones presupuestarias y por una pandemia que nos obligó a reinventarnos”. Hizo hincapié en la realización de una asamblea universitaria luego de 25 años, la creación de la séptima facultad (Ciencias de la Salud), la incorporación del Colegio Agrotécnico de Realicó a Veterinarias, el aumento de la matrícula de 10.877 estudiantes en 2017 a 16.098 en 2025, de tener una carrera a distancia a dictar siete.
También destacó el programa UNLPam en Territorio en General Acha, Realicó, Telén, Colonia Barón, Macachín, La Adela, y dentro de poco en más localidades. Sostuvo que se preparan para el futuro con la incorporación de la inteligencia artificial en las carreras, el uso de la simulación en la enseñanza, la necesidad de flexibilizar los planes de estudio, revisar la duración de las carreras y avanzar en la internacionalización del currículum.
“Aún con las limitaciones financieras” -como mencionó Alpa- se construyeron 2.500 metros cuadrados nuevos en Santa Rosa y 800 metros en Pico. “Justo hoy, el 4 de septiembre, comenzaron las obras en los terrenos donados por la Provincia estratégicamente ubicados entre los dos hospitales de la ciudad de Santa Rosa”, afirmó. LA ARENA recorrió la zona de la calle Raúl B. Díaz y confirmó que inició la delimitación del espacio destinado a la Facultad de Ciencias de la Salud.
Por otro lado, el rector destacó que se recibió la primera persona que ingresó a la universidad con el programa para mayores de 25 años sin título universitario. “Es la prueba más clara de que la universidad pública es un camino de ascenso social”, manifestó.
“La UNLPam no se achicó, creció, se expandió, innovó y se abrió aún más a la sociedad pampeana”, expresó.
Contexto desafiante.
Sin embargo, planteó que la celebración ocurre en un “contexto desafiante”. Alpa apuntó contra el Gobierno nacional porque “prorrogó para 2025 los valores presupuestarios de 2023”, lo cual “impone severas restricciones que condicionan el funcionamiento del sistema universitario nacional, fundamentalmente con la pérdida de más de un tercio de los salarios de los docentes y no docentes”.
“Esta situación no es solo presupuestaria, sino también política-ideológica. Lo que está en juego es el valor que como sociedad le damos a la educación pública. Se debate en sentidos profundos, ¿la educación es un derecho o es un privilegio? ¿El conocimiento es un bien común o una mercancía? Desde todo el sistema universitario argentino sostenemos que la educación superior es un derecho humano universal, un bien público y, por lo tanto, una responsabilidad indelegable del Estado. Esta convicción está plasmada en nuestra Ley de Educación Superior, en la declaración de Cartagena de la Unesco de 2008 y en cada decisión institucional que tomamos”, insistió.
“En este marco, junto al CIN, a la Federación Universitaria Argentina, los estudiantes y gremios impulsamos un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. Este ya se ha transformado en ley nacional, sin embargo, estamos en el período que esa ley se promulga o se veta. Lamentablemente ya se anticipó que iba a vetarse, y si así lo hiciera el Congreso puede mantenerla con dos tercios de los representantes. Por eso pedimos desde este lugar que diputados y senadores la confirme, porque la educación pública en Argentina es la esencia de la democracia nacional. Defender la universidad pública es sostener una concepción de la educación como motor de desarrollo humano, social y económico”, explicó.
“No lo hacemos desde un lugar corporativo, sino desde nuestra función concreta: formar personas, generar conocimiento, extender nuestras capacidades al territorio y trabajar junto con los sectores más postergados”, agregó. Por último, le pidió a los graduados, graduadas y a las familias que acompañen el reclamo.
“Orgullo 100% UNLPam”.
Nuria Vanina Kuhn recibió su diploma de Magíster en Producción Agropecuaria en Regiones Semiáridas y fue la encargada de brindar un breve discurso a los flamantes graduados y graduadas. “Hoy celebramos un momento de enorme alegría y orgullo. La Universidad Nacional de La Pampa nos une y nos marca para siempre. No solo nos brinda formación profesional, también nos transforma como personas. Aquí aprendemos a pensar críticamente, a trabajar con compromiso, a valorar el esfuerzo colectivo y a reconocernos como parte de una sociedad que nos necesita”, expresó y afirmó que se considera, “con orgullo, 100% UNLPam, fruto de una universidad pública no arancelada y de calidad que abre sus puertas y sostiene la excelencia académica para todos”, afirmó.
“Recibir un título significó para mí asumir una gran responsabilidad con la comunidad y con el sector productivo. Comprendí que el conocimiento que adquirimos no se queda en las aulas, sino que se proyecta hacia la sociedad, en búsqueda de soluciones a los problemas actuales y en el trabajo cotidiano por mejorar la calidad de vida y en la construcción de un futuro justo y sustentable. Hoy, al vernos, tengo la certeza de que la universidad pública cumple la misión de ofrecer igualdad de oportunidades, formar profesionales competentes y, sobre todo, ciudadanas y ciudadanos comprometidos”, sostuvo.
“Nada de esto sería posible sin la decisión y dedicación de nuestros docentes y de cada persona que sostiene día a día el sistema universitario. La mejor manera de defender nuestra universidad pública es con cada objetivo alcanzado, con cada título que hoy celebramos”, concluyó.
Acto en General Pico: entregaron más de 20 diplomas
Más de una veintena de nuevos profesionales recibió sus diplomas en un nuevo acto de graduación de la Universidad Nacional de La Pampa, que se llevó a cabo ayer al mediodía en General Pico. En la ceremonia de ayer, de la que participó el rector Oscar Alpas, recibieron su diploma, egresados de las facultades de Ingeniería, Veterinarias y Humanas. También participaron del acto, el decano de Ingeniería Daniel Mandrile (Ingeniería), y los vicedecanos Sergio Gentille (Veterinarias) y Verónica Zucchini (Humanas).
La entrega de diplomas de ayer, se dio en el marco de la celebración del 67 Aniversario de creación de la Unlpam.
Durante el acto, Alpa marcó que el de ayer fue un “día doblemente significativo, porque celebramos una nueva colación de grados que marca el cierre de una etapa fundamental para quienes reciben sus diplomas y además porque hace 67 años atrás se creaba la Unlpam”.
Gestión.
También hizo un repaso de la gestión que llevó adelante junto a la vicerrectora María Ema Martín en estos ocho años.
“Hace 8 años nos propusimos reformar la Universidad en todos los aspectos y lo hicimos en un contexto complejo marcado por restricciones presupuestarias y por una pandemia que nos obligó a reinventarnos. A pesar de ello logramos concretar cambios profundos: después de 25 años realizamos una asamblea que modificó el estatuto y como hecho sobresaliente creamos la Facultad de Ciencias de la Salud; pasamos a tener dos colegios preuniversitarios; aumentamos nuestra matrícula de 10877 en 2018 a 16098 en 2025; pasamos de tener una carrera a distancia a tener siete; extendimos la Universidad a nuevas localidades”, dijo. Además, agregó: “También preparamos la Universidad para el desafío del futuro, con la incorporación de la IA en las carreras, la necesidad de flexibilizar los planes de estudio y avanzar en la internacionalización de nuestro currículo, el fortalecimiento de la extensión y aún con esas limitaciones financieras construimos 2500 en Santa Rosa y 800 metros cuadrados en General Pico”.
Alpa, sin embargo, refirió que “esta celebración ocurre en un contexto desafiante”, porque “la decisión del Gobierno Nacional de prorrogar para 2025 los valores presupuestarios de 2023 ponen severas restricciones que condicional el sistema universitario con la pérdida de un tercio del sueldo de los docentes y no docentes. Lo que está en juego es el valor que como sociedad le damos a la educación pública”.
Graduados.
En la ceremonia de ayer, por la Facultad de Humanas, se graduaron: Ivana López (Profesorado en Ciencias de la Educación) y María Belén Correa (Profesorado en Educación Primaria).
En tanto, por la Facultad de Veterinarias, se recibieron de médicos veterinarios: Giuliana Biondi,
Bruno Bueti, María Laura Burgos, Yamila Cabral, Agustín Carmona, Bladimir Kapitula y Franco Rausch.
Por la Facultad de Ingeniería, Joaquín Cenicero, María Gabriela Di Grazia, Daniel Mansilla, Leo Melchor, Melani Oronas y María Florencia Sánchez Soto, se graduaron de la carrera de Analista Programador. En tanto, Juan Gallo se recibió de Ingeniero Electromecánico.
Además, se graduaron: Luciano Armitano, Camila Barrio, Nicolás Casetta, Facundo Labarre, Emiliano Ravida Beltramo y Valentín Vigna Benito, (Ingeniería Electromecánica con orientación en automatización industrial); Nicolás Silvera y Mauricio Vázquez Cogo (Ingeniería en sistemas).
Artículos relacionados