En la era Milei, el empleo en La Pampa cayó 4,9 %
Las políticas económicas implementadas por la gestión de Javier Milei ocasionaron una destrucción del empleo registrado asalariado en La Pampa. Entre noviembre de 2023 y julio de este año, hubo una contracción del 4,9 % en las estadísticas.
Así lo dio a conocer Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma. "Muy feos los datos de empleo registrado de julio. Segundo mes consecutivo con una fuerte caída y agosto viene peor. Contra noviembre de 2023 perdieron su empleo 205.456 trabajadores. Es el máximo de toda la gestión de LLA", informó a través de sus redes sociales.
En su análisis de los datos oficiales, señaló que "en julio perdieron su puesto 8.782 trabajadores registrados del sector privado. En el sector público la caída fue marginal y en casas particulares se produjo una leve suba. Contra noviembre de 2023 la caída acumulada es de 205.456 asalariados formales".
A su vez, advirtió que "la dinámica en el sector privado empieza a ser muy preocupante. Entre junio y julio se perdieron casi 22.000 puestos de trabajo y los valores se acercan a los mínimos registrados a mediados de 2024. En el largo plazo el comportamiento del mercado de fuerza de trabajo en nuestro país es más que deprimente. En julio de 2025 la cantidad de asalariados registrados en el sector privado era menor que en julio de 2015. Decir década perdida es poco a esta altura".
En esa línea, afirmó que "a nivel sectorial la industria entró en una fase de destrucción de empleo muy peligrosa. Van cinco meses consecutivos de retroceso. Contra noviembre de 2023 se perdieron casi 40.000 puestos de trabajo".
"El único dato bueno viene por el lado del salario. Lleva tres meses consecutivos de crecimiento y ya recuperó toda la caída de marzo y abril. Llamativamente, o no tanto, la brecha entre el salario de convenio y el salario efectivo se amplió mucho en 2024", indicó Campos y anticipó un "escenario muy complicado" para la segunda mitad del año. "En agosto el índice de evolución del empleo de la Encuesta de Indicadores Laborales cayó un 0,3%. Es el segundo peor agosto de la última década, solo superado por el del 2018. De septiembre y octubre todavía no hay datos, pero en el mejor de los casos se mantendrán los niveles actuales o se morigerará la intensidad de la caída. Estamos en un modelo que no crea empleo, que no demanda fuerza de trabajo".
Por provincias.
A nivel provincial, durante la gestión de La Libertad Avanza el empleo solo creció en Neuquén (3,6%), Mendoza (2,5%) y Tucumán (0,8%), y se mantuvo estable en Río Negro. "En provincias como Santa Cruz (-14,7%) y La Rioja (-10,8%) la caída es impactante", reveló. En este contexto, presentó datos desglosados y precisó que La Pampa presenta una caída del 4,9 % entre noviembre del 2023 y julio del 2025, según los datos del SIPA.
La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que depende del Ministerio de Capital Humano, publicó esta semana el informe "Situación y evolución del trabajo registrado (SIPA)" con los datos de noviembre de 2024, los últimos disponibles. Allí, se observa que en julio de 2025 La Pampa contabilizó un total de 38.800 empleados registrados asalariados, un -0,1 % menos que en julio de 2024 cuando la cifra se había ubicado en 38.900. En la variación mensual desestacionalizada se mantuvo estable, luego de la caída del 0,01 % de junio y el leve aumento de 0,1 % en mayo.
"La dinámica del empleo asalariado en julio de 2025 mostró que las disminuciones de empleo se presentaron de manera generalizada a nivel provincial. En comparación con el mes anterior, cinco de las veinticuatro jurisdicciones mostraron una variación positiva del empleo, mientras que tres se mantuvieron estables y en dieciséis se observó una contracción", precisa el documento al que accedió LA ARENA.
"En términos interanuales, doce jurisdicciones registraron aumentos en el nivel de empleo y doce mostraron variaciones negativas. Las provincias que más crecieron fueron: Formosa (+4,7%), San Juan (+3,6%), Santiago del Estero (+1,9%), Corrientes (+1,9%), Tierra del Fuego (+1,7%), Neuquén (+1,4%), Mendoza (+1,2%). Por el contrario, las provincias donde el empleo cayó de forma más intensa fueron: Santa Cruz (-9,1%), Chubut (-8,0%), Salta (-5,1%) y Misiones (-1,1%)", añade.
Artículos relacionados