Epidemia provoca mortandad canina
(Eduardo Castex) - Una epidemia de moquillo está provocando, desde hace dos meses, una importante mortandad de perros, afectando principalmente a los canes que no tienen actualizado el plan de vacunación. La alta contagiosidad de la enfermedad provocó casos en Conhello, Rucanelo y Monte Nievas, confirmaron fuentes consultadas. “Este es un problema que arrastramos desde hace dos meses con alta mortalidad entre perros jóvenes que no tienen el plan de vacunación completo o al día”, explicó ayer el médico veterinario Pablo Vicente. Y aseguró que actualmente “estamos atravesando una epidemia con una cepa bastante fuerte que provoca una enfermedad muy grave, donde algunas mascotas no soportan la enfermedad y otros quedan con secuelas de por vida”.
Durante las últimas semanas se intensificó la preocupación de los vecinos por la mortandad de mascotas y perros callejeros afectados por “una fuerte cepa” de moquillo, que se propagó rápidamente en distintos sectores urbanos. Actualmente coinciden que está diseminado en toda la zona urbana, y también se habría extendido a las comunas vecinas de Conhello, Rucanelo y Monte Nievas.
“Por el tiempo que llevamos con la enfermedad, te diría que está diseminado en toda la ciudad, porque es un virus que se propaga fácilmente, fundamentalmente entre los perros callejeros que van contagiando. E incluso hemos tenido casos en Conhello, Rucanelo o Monte Nievas, porque hay gente que viaja con las mascotas y se propaga el virus en otras localidades”, explicó el veterinario Pablo Vicente.
El entrevistado detalló que el virus “se disemina por contacto directo con otra mascota o por contacto con superficies que tienen el virus”. Y ejemplificó: “si vas a la casa de un vecino que tiene el virus, lo trasladas en la ropa o las zapatillas”. A modo de prevención, aconsejo la limpieza de viviendas con desinfectantes y evitar que la mascota frecuente la vía pública.
El entrevistado destacó que se propagó una “cepa muy fuerte” donde los canes “desarrollan la fase nerviosa, que es la más grave de la enfermedad, con parálisis musculares, tic nerviosos, pueden desarrollar convulsiones y también los pueden afectar en la vista o los oídos”.
-Vicente, los casos de moquillo que se han detectado, ¿son frecuentes o este año tuvo mayor intensidad?
-Normalmente el moquillo se considera una enfermedad endémica, porque todos los años aparecen casos, pero muy poca cantidad de casos. Excepcionalmente este año tenemos una epidemia, porque hay un brote con mucha cantidad de casos. Hasta la semana anterior, diariamente atendíamos entre cinco y siete casos, es mucha cantidad. Eso indica que es una epidemia. Eso hizo que el virus se propagará rápidamente por toda la ciudad.
-¿Y cuáles son los primeros síntomas que tienen los perros?
-Los primeros síntomas son como una enfermedad gripal, o sea un cuadro de fiebre, dolor corporal, inapetencia, y después se pueden apreciar una conjuntivitis, fosas nasales con mucosidad y diarrea. Estos son los primeros síntomas que indicarán que la mascota tiene una enfermedad. Y pasadas algunas semanas, si el perrito no tiene buenas defensas, pueden desarrollar la fase nerviosa que es la más grave de la enfermedad.
-¿Existen mecanismos preventivos?
-Normalmente, se protege a la vacuna con la vacunación. El plan sanitario para cachorros son tres dosis, y después hacer una revacunación anual. Los anticuerpos de la vacuna duran hasta dos años. Mucha gente se deja estar porque ve en buenas condiciones al animal, pero si esas mascotas salen a la calle y tienen contacto con otro perro que tiene el virus, obviamente que se van a contagiar.
Artículos relacionados
