Sabado 30 de agosto 2025

“Es un avance importantísimo”

Redacción 30/09/2024 - 00.15.hs

El pampeano Sebastián Bricchi se especializó en medicina pre hospitalaria y rescate en Córdoba y fue reconocido por el Consejo Superior Médico de La Pampa. “Es un avance importantísimo para la provincia”, expresó el profesional y lamentó que sea un área poco valorada.

 

Sebastián es oriundo de la provincia de Buenos Aires, pero desde 2008 vive en Santa Rosa junto a su familia. Trabaja como médico generalista con dedicación full time en salud pública en el Centro de Salud del barrio Aeropuerto y realiza guardias en la ambulancia. El profesional explicó que en la atención pre hospitalaria se atiende a las personas que no llegan al hospital por accidentes, siniestros, desmayos, infartos. Para Bricchi, la suya es una profesión “poco reconocida”.

 

En 2018, Bricchi comenzó una especialidad en la Universidad de Córdoba que se denomina “Medicina pre hospitalaria y rescate”. “En esa provincia está reconocida la especialidad, pero en La Pampa no y lo mismo sucede con las demás provincias. Es una especialidad poco conocida en el mundo, pero la formación para subirse a la ambulancia es muy importante. En algunos lugares se dictan cursos, pero no se puede acceder a la práctica. En cambio, esta especialidad contaba con la parte teórica y un espacio para hacer las prácticas y directamente se sale con conocimiento para trabajar arriba de la ambulancia”, explicó.

 

En un principio, la especialidad solo estaba destinada a médicos, pero “ahora está habilitada para enfermeros y paramédicos”. La formación es esencial porque “nos enseñan cómo trabajar con bomberos, Defensa Civil, rescatistas en distintas catástrofes, como incendios, siniestros, inundaciones. Si en esos espacios no hay personas con conocimiento de manejo en salud, es muy difícil… y no se le da importancia”, desarrolló.

 

“Todas las especialidades son importantes, pero la pre hospitalaria es poco conocida”, lamentó Bricchi y ejemplificó: “Cuando yo obtuve mi título de la Universidad de Buenos Aires no podía, por ejemplo, meterme en un quirófano a operar porque no era mi especialidad. En la ambulancia debería pasar lo mismo; a la gente le pasan las cosas fuera del hospital y la formación es fundamental para el sistema de salud funcione”.

 

Reconocimiento.

 

Luego de viajar a Córdoba cada 15 días por tres años, el médico recibió su diploma. Y el 18 de septiembre, Bricchi logró la matriculación de la especialidad en el Consejo Superior Médico de La Pampa bajo el número 1.895. “Que el Consejo Médico haya tomado como especialidad lo que hice en Córdoba es un avance importantísimo para La Pampa”, expresó y contó que una compañera suya también terminará la especialidad.

 

Sobre cómo se trabaja con la temática en La Pampa, el médico subrayó la importancia del programa Codes, la sala de simulación, el aula virtual. “Se pone en práctica a médicos, enfermeros y choferes de ambulancia, se está haciendo de una manera no muy abierta, pero se está trabajando”, manifestó. También destacó el proyecto de la diputada provincial María Luz Alonso “para que los médicos y profesionales realicen formación continua para la atención de pacientes politraumatizados y con posibilidades de vivir”.

 

Por otro lado, Bricchi sostuvo que “con la carrera de Medicina estaría bueno que se haga hincapié en la formación pre hospitalaria, con una charla o una materia; lo mismo en Enfermería. Lo importante es que los profesionales suban a la ambulancia con formación ya que en otros lugares piden años de experiencia o especialización”, y contó que “los médicos que trabajan en el área en la actualidad tienen la experiencia por los años de trabajo, pero formarse no es barato y lleva tiempo”.

 

“Hoy en día los médicos se reciben y no se especializan porque no es redituable, quizás conviene hacer cursos y ese es el gran problema porque hay un déficit de especialistas”, finalizó.

 

'
'