Martes 13 de mayo 2025

“Es un retraso salarial muy marcado”

Redacción 18/03/2025 - 00.17.hs

El reclamo es por recomposición salarial. “Los más afectados son los cargos iniciales e intermedios y los docentes están migrando al sistema educativo provincial”, lamentó Audisio.

 

“Padecemos un retraso salarial muy marcado y no tenemos paritarias libres, porque el gobierno nacional decide unilateral y arbitrariamente los incrementos, argumentando que están en sintonía con la inflación, aunque resultaron del 1,2% y 1,5% para enero y febrero, cifras muy por debajo del índice dibujado que difunde el Indec”, advirtió Santiago Audisio.

 

En diálogo con Radio Noticias, el secretario general la Asociación de Docentes Universitarios (ADU) informó que todo “el personal docente y no docente de la UNLPam inició dos días de paro total de actividades, adhiriendo a la medida de fuerza resuelta por el Frente Sindical Universitario”. Según Audisio, los trabajadores de las universidades nacionales ya tienen “total certeza sobre cómo procede este gobierno: sin paritarias, con un fuerte ajuste y sin reconocer que nos adeuda un retraso salarial de entre un 34% y un 40%”.

 

La grave situación salarial afecta particularmente a “las etapas de inicio de la docencia y cargos intermedios. Para llevar adelante una cátedra universitaria se requiere el trabajo de varias personas, profesores titulares, adjuntos, jefes de trabajos prácticos y auxiliares”, recordó.

 

Audisio explicó que “un jefe de trabajos prácticos con cinco años de antigüedad y una dedicación simple, de 10 horas semanales, percibe 200 mil pesos por mes, en tanto que para una dedicación de 20 horas se registra un salario de 400 mil pesos y unos 800 mil pesos por la dedicación exclusiva: claramente son salarios insostenibles” lamentó.

 

En diálogo con Radio Noticias, el titular de ADU denunció que “esta situación provoca que muchos auxiliares, ayudantes de primera y jefes de trabajos prácticos estén recurriendo a otros sistemas laborales”. Esta migración afecta especialmente a “docentes con títulos universitarios vinculados a la educación, que están renuncian a la universidad para pasar al sistema educativo provincial”.

 

Esto importa “una pérdida importante de de recursos humanos que venían formándose, porque para llegar a ser profesor adjunto se requieren muchos años de capacitación y hay que completar un posgrado”. Según Audisio, las universidades “están perdiendo estos valiosos recursos, y quienes terminarán perjudicados serán los estudiantes porque se quedan sin docentes”. Y no es una problemática futura “sino una situación que ya se está registrando”.

 

“Se profundizará”.

 

Frente a la intransigencia del gobierno nacional “las medidas se profundizarán en los próximos meses”. El referente de ADU explicó que “después de esta medida haremos un breve paréntesis hasta los primeros días de abril porque vienen los feriados del 24 de marzo, 2 de abril y Semana Santa”.

 

De todos modos, el Frente Universitario ya acordó adherir “a la convocatoria de la CGT para el 8 de abril”, en tanto que “las centrales están autorizadas a implementar medidas de acción directa. Así que en los próximos meses vertemos cómo se irá profundizando este plan de lucha”, concluyó.

 

'
'