"Es un retroceso", dicen desde La Pampa
La ministra de la Producción, Fernanda González, mostró cierta cautela ante el fallo de la justicia fueguina que volvió a impedir el paso de carne con hueso al sur del Río Colorado, “todavía estoy haciendo un sondeo de la información y terminando de evaluar si es al sur del río Colorado o solamente para la provincia de Tierra del Fuego. Entonces, la verdad que es un retroceso, pero cada uno de los factores que intervienen en esto tiene sus fundamentos, aquellos productores que se presentaron están en todo su derecho”, dijo.
“Pero también sabemos, y se viene reclamando ya desde hace más de 10 años, que la función de esa barrera, ya no era sanitaria, sino que tenía que ver intereses económicos o comerciales. Se pudo lograr este objetivo de permitir que pase aquel corte que es tan popular, que es el corte de hueso plano, que es el asado. Y en la Patagonia al sur del río Colorado, desde que salió esta resolución, ha salido en todos los medios cómo ha bajado el precio de este corte. Ha tenido un resultado positivo con toda la población, y ahora con esto, habrá que ver cómo se sigue y cuál es la respuesta también de los frigoríficos que ya establecieron una relación, y casi todos ya están enviando esos cortes al sur”, agregó.
- ¿Hay algún dato de cuánto creció la venta de nuestros frigoríficos en este tiempo?
- No tengo el dato exacto, pero todos están enviando. Los frigoríficos que exportan, es un corte que en algunos lugares no va, entonces tiene más disponibilidad. Los frigoríficos que exportan a la Comunidad Europea que no va al corte con hueso, por ejemplo. Pero todos en general están enviando al sur, así que yo creo que ese canal que se les abrió a través de esta medida fue muy interesante. Darle agregado de valor en nuestra provincia es más que importante, por eso tenemos que tratar de integrar toda la cadena a la carne, y que los frigoríficos justamente puedan tener diferentes canales de comercialización.
Sin vacunación.
Asimismo, la ministra dijo que “lo que está faltando, que el otro día escuché a una de las entidades del campo que lo reclamaba, y que también lo veníamos reclamando cuando enviamos la declaración conjunta con las entidades y los frigoríficos, es que además de levantar la barrera, que el Servicio Sanitario Nacional tiene que pensar qué estrategia va a llevar de acá en adelante, para siempre mejorar y para lograr en algún momento plantear una estrategia, que lleguemos a ser país libre de aftosa sin vacunación, como lo va a lograr Brasil, como lo quiere lograr Paraguay”.
“Yo creo que no sería beneficioso dejar de vacunar de un día para otro, por eso es importante que el Servicio Nacional de Sanidad Animal establezca cómo se pone en marcha una estrategia, porque ellos cuentan con los laboratorios, realizan la vigilancia epidemiológica del país, son los que mantienen la información, y aparte que tenemos un país con tantas fronteras… La actividad ganadera ha sido muy importante en el país, entonces hay que pensar en todas las cuestiones de riesgo que tiene sanitariamente, por eso es importante establecer esa nueva estrategia de vacunación”, aseguró.
- Ante este fallo judicial, ¿el gobierno pampeano se plantea hacer algún tipo de presentación judicial?
- Esto fue ahora, no te puedo dar mucho detalle de qué va a hacer el gobierno provincial, porque todavía con el gobernador no hemos hablado de lo que está sucediendo, pero es muy difícil pensar en eso. No terminé de leer la resolución, habrá que ver cómo continúa y no apresurarnos. No voy a hablar de un tema que no te puedo asegurar, no lo hablamos con el gobernador, así que no te puedo decir si hay una intención o no del gobierno provincial. Esta cuestión la tiene que resolver el Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria, entonces tenemos que esperar. Yo esperaría a ver qué dice el gobierno nacional con respecto a esto.
- Estábamos más acostumbrados a los reclamos de productores de Neuquén y Río Negro. ¿Lo de Tierra del Fuego tiene más que ver con la prohibición de Chile del paso de carne de la Patagonia?
- Esta medida tiene una validez de 30 días y por eso digo, habrá que ver en esos 30 días cómo se resuelve. Lo que no tengo el dato, que es importante saberlo, por supuesto que es un estatus sanitario conseguido durante muchos años y que la Patagonia Sur está identificada y económicamente también. No tenemos el dato en cuanto a lo económico, cuánto se comercializa con Chile, cuánto afecta a la economía, ese dato por supuesto lo tendrán las autoridades locales, pero nosotros no podemos hablar de cuán importante es la actividad y la venta de carne o de animales vivos desde la Patagonia.
Emergencia.
Por otra parte, la ministra González habló de la emergencia agropecuaria que abarca a todos los departamentos del sur y del oeste de la provincia. “Hace más de un mes que se incorporó a nuevas áreas, algunos lotes del oeste del departamento de Chalileo y del departamento de Limay Mahuida. Ya estaba la otra parte alta el 31 de octubre. Es una zona que viene ya durante varios años sufriendo las consecuencias de este cambio climático y cuesta un poco recuperar el forraje. Pero hemos tenido la buena noticia que en estas últimas lluvias han tenido buenas precipitaciones en casi todos los lugares”.
“En el resto de la provincia, la verdad que es bastante dispar, pero bueno, atravesamos un invierno como todos los inviernos, yo creo que también es importante saber que el invierno justamente son los meses de menos precipitaciones, entonces eso también juega mucho sobre qué reservas tiene el productor”, explicó.
“Siempre el invierno es una época complicada, que si obviamente no tenemos precipitaciones, se empiezan a ajustar. Este año tenemos la suerte que tenemos buenos valores en la hacienda, entonces el productor, por supuesto, en su producción entonces tiene un aliciente cuando tiene que retener un vientre, cuando tiene que dar de comer, porque sabe que le es rentable poder hacer eso”, aseguró.
“Siempre vamos a acompañar”.
La ministra González manifestó su satisfacción por los 20 premios obtenidos por la producción vitivinícola de La Pampa en el certamen internacional Vinus, “La industria vitivinícola ha crecido exponencialmente en estos últimos años y la verdad que tener bodegas que trabajan seriamente en nuestra provincia y que obtengan premios también es un aliciente y un premio para ellos por todo el esfuerzo que hacen. Justamente, con un reconocimiento de este tipo es donde se manifiesta la calidad del producto que hacen. Hoy todo el mundo conoce que hay bodegas en la provincia. Bodegas que reciben visitas ya, entonces que se ha instalado el enoturismo. Así que eso es muy importante”, destacó.
Consultada por la preocupación de los bodegueros, respecto a la posibilidad de que se corte el abastecimiento de uva con la nueva bodega de la provincia, González señaló que “la verdad que me llamaron mucho la atención las declaraciones de Ricardo Juan. Porque si hay algo que hace la provincia es nunca abandonar a nadie, y menos a los bodegueros pampeanos. Eso no tiene que dudarlo nadie, menos él que ha sido uno de los impulsores de esta actividad en la provincia”.
“Siempre se dejó bien en claro que esta es una cuestión del fideicomiso de administración. Pero siempre vamos a acompañar, como los venimos acompañando. Ellos están produciendo vino con uva que viene de Casa de Piedra. Entonces seríamos poco serios como gobierno si nosotros no siguiéramos ese camino. No está en nuestra intención, en nuestra forma de trabajar dejar a nadie en el camino”, aseguró la ministra.
Bodega provincial.
González señaló que “la nueva bodega tiene una función principal cuando hablamos de escala, de otro volumen. Y eso hay que charlarlo con cada uno de los bodegueros, porque cada uno tiene una situación diferente. Eso tiene que ver más con una cuestión de elaboración y productividad. Y tienen que hablar directamente cada uno, cada bodeguero con el fideicomiso”.
“El fideicomiso va a tener la función de administrar la bodega, pero también como esas 10 hectáreas que están ahí, donde es una parcela demostrativa del Ente, donde hay más de 20 varietales, que cumplió una función primordial porque cualquiera que quiera producir uva en la provincia, en Casa de Piedra principalmente, ya tiene el dato productivo, ya sabe que uvas se adaptan a ese tipo de suelo, a ese clima, a ese ambiente”, añadió.
“Eso que se produce ahí obviamente se tiene que procesar. Y es prioridad que las bodegas sigan trabajando y que puedan contar con ese producto. Remarco, cuándo el Estado provincial abandonó un emprendimiento, esto es la industria vitivinícola que la venimos promocionando y acompañando desde siempre”, concluyó.
Artículos relacionados