"Estamos a tiempo de que no nos agarre esta pandemia"
El caso sospechoso de Encefalomielitis Equina del Oeste que se detectó en General Acha fue descartado como negativo, según el resultado del laboratorio. "En la provincia tenemos un stock de 85 mil caballos, hoy estamos a tiempo de que no nos agarre esta pandemia", indicó el subsecretario de Asuntos Agrarios, Ricardo Baraldi, y aclaró que la principal dificultad es "que no hay vacunas".
Desde el Comité Provincial de Sanidad Animal (Coprosa) anunciaron que el caso sospechoso resultó negativo, por lo que no se registran casos al día de la fecha en La Pampa. El organismo realizó una reunión el pasado martes, que contó con la presencia del Ministerio de la Producción y del Ministerio de Salud, Senasa, INTA, Colegio Médico Veterinario de La Pampa, Facultad de Veterinarias y Carbap, entre otras. En ese marco, se describió la situación epidemiológica del país donde se detectaron 326 brotes diagnosticados por laboratorio y por correlación clínica en siete provincias, las más afectadas son Córdoba y Santa Fe, le siguen provincia de Buenos Aires, Corrientes y Entre Ríos y con menos cantidad de brotes, Chaco y Formosa.
Al respecto, Baraldi explicó que Radio Noticias que el caso sospechoso de Acha fue por ingerir una planta, la cual provoca una sintomatología nerviosa similar. En el caso de la Encefalomielitis, comentó que se transmite por el mosquito y el caballo "empieza con temblores y fiebre", por lo que se lo puede llegar a ver recostado en el suelo.
Faltan vacunas.
Baraldi señaló que "la principal problemática que estamos teniendo y con la que se encuentra el Senasa es que no hay vacunas suficientes para poder parar lo que es este virus con esta pandemia. Hoy los laboratorios están realizando las vacunas y las primeras dosis van a estar de acá a 20 días o un mes".
Ante este escenario, el funcionario indicó que lo primero que se hizo fue declarar la emergencia sanitaria "con un bloqueo de movimiento de animales dentro de una provincia o de una a otra, y no puede haber conglomerado de animales como puede ocurrir en actividades de destreza o criollas".
Luego, en las últimas horas Senasa emitió otra disposición donde aclara que "no se prohíben los movimientos, sino que se recomiendan que se disminuyan". También establece que los organizadores de eventos de concentración de equinos exijan, antes del ingreso, que el animal cuente con una vacunación vigente para Encefalomielitis Equina del Este y del Oeste aplicada al menos 15 días antes del movimiento, exigencia que será obligatoria a partir del 1 de febrero del 2024.
"La última disposición de Senasa indica que se restringen los movimientos, esto significa que si un desfile o doma se podría hacer respetando un protocolo, que es muy complejo cumplirlo. Como no se exigía la vacunación, las libretas que vengan con el caballo van a cumplir todos los requisitos menos la vacuna".
Baraldi destacó que en La Pampa muchas organizaciones han decidido por su cuenta suspender las actividades. "Lo vemos acertados, hoy en la provincia tenemos un stock de 85 mil caballos, y estamos a tiempo de que no nos agarra esta pandemia", sostuvo.
"La primera dificultad que vemos es que no hay vacunas en stock. Se estima que las primeras dosis van a ir a las zonas más afectadas. Después vamos a tener que especular con los valores", añadió.
Recomendaciones.
Ante el brote de esta enfermedad, que se puede transmitir al ser humano, desde Coprosa emitieron una serie de recomendaciones. En primer lugar figura "evitar concentración y restringir los movimientos de los equinos, desde o hacia las provincias afectadas por brotes de la enfermedad, para disminuir el riesgo y así con ello las probabilidades de diseminación viral, hasta poder contar con la cantidad de vacunas que garanticen el status sanitario que presenta actualmente la Provincia".
Por otro lado, solicitan "comunicarse con la oficina local del Senasa en caso de realizar movimientos o eventos que impliquen la concentración de equinos, para que les notifique las exigencias extraordinarias que se deben cumplimentar para tales casos, bajo la responsabilidad de las instituciones organizadoras del evento", y "notificar inmediatamente ante la presencia de signos nerviosos en equinos".
A su vez, desde la Dirección de Epidemilogía se pidió tomar medidas para que no se generen criaderos de mosquitos: evitar la acumulación de agua en el suelo, desmalezar predios y mantener el pasto, eliminar o colocar protecciones a recipientes y otros objetos que puedan acumular agua dentro de los establecimientos de cría, viviendas y en sus alrededores, y fumigar con insecticidas adulticidas como una medida de control en los alrededores de los predios donde se realicen concentraciones equinas.
Para las personas se recomienda colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas de recintos de animales y viviendas; usar ropa de trabajo clara y de manga larga; utilizar espirales en el exterior y pastillas o aerosoles en el interior; y aplicar periódicamente repelentes de insectos con el ingrediente activo DEET mientras se realizan tareas en el exterior o dentro de establecimientos de animales.
Artículos relacionados