"La capacitación es esencial"
En el transcurso de las distintas entrevistas, en más de una ocasión, aparece una palabra clave. Brota de manera espontánea y es de esa forma que adquiere su forma más sustancial. “Es vocación”, resaltan quienes cada día afrontan el desafío de pararse frente a decenas de chicos y chicas con el objetivo de brindar una clase pero, entre otras muchas cosas; de aplicar aprendizajes. Y el respaldo a esos miles de docentes para que puedan desarrollar y expandir esa vocación lo ofrece la Formación Docente Continúa, una herramienta clave del entramado educativo de la provincia.
“Soy Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, estudié en la Facultad de Exactas de la UNLPam y hace diez años me incliné por la docencia. Estoy a tres meses de terminar la capacitación docente en el Instituto de Colonia Barón y es algo que surgió naturalmente porque mi mamá es docente, siempre trabajó en algunas Escuelas Hogar y en establecimientos de la periferia entonces yo me crié de esa manera, de chiquita dije que iba a ser docente y es la vocación que tengo, la de enseñar, por eso seguí capacitándome porque es la forma de tener la seguridad de que vas a poder plasmar en
el aula esa vocación por la docencia”, remarca Aylén de Ferrari, de 37 años.
La docente resalta que la capacitación pedagógica la habilita a titularizar un cargo, porque de lo contrario siempre es suplente de un titular de cátedra. “Las propuestas que se ofrecen a través de la Fundación Banco de La Pampa las hice todas y están buenísimas, son muy variadas y te dan un marco mucho más amplio de lo específico que cada uno tiene. En mi caso es Matemática, que según mi visión mantiene una manera muy tradicional de enseñanza. Y desde la RedPam se aporta otra forma de enseñar, de preguntarnos cómo hacer para lograr que los chicos se interesen y perciban que de
alguna u otra forma van a poder usar eso que se enseña en el aula, en la vida cotidiana.
Se trata de ver a la matemática de una manera mucho más concreta”, señala Aylén en charla con LA ARENA.
¿Qué es la Red?
La RedPam es una herramienta clave para la planificación estratégica de la formación docente continua. Apunta a la mejora de la enseñanza en todos los niveles y modalidades del sistema educativo pampeano desde un enfoque que prioriza el desarrollo de capacidades profesionales.
Las propuestas formativas están destinadas a docentes de toda la provincia y son brindadas por instituciones y organismos oferentes de la RedPam y cuentan con reconocimiento oficial. Durante 2024 se implementaron más de 120 propuestas a través de la Red Pampeana de Formación Docente Continua, a las cuales accedieron más de 7.700 docentes inscriptos. Algunas de las temáticas fueron: Economía y Educación Financiera, Educación Inclusiva, Planificación de la Enseñanza, Alfabetización, Matemática, Saberes digitales, Educación Ambiental Integral, Educación Intercultural
Bilingüe, Educación Artística, entre otras.
En este año, el ministerio de Educación, a través de la Dirección de Formación Docente Continua, informó que se encuentran disponibles en el sitio web de la Red Pampeana de Formación Docente Continua https://redpam.lapampa.edu.ar/ las propuestas formativas correspondientes al primer semestre de 2025.
“Para el primer semestre del 2025 se desarrollarán más de 90 propuestas formativas, que implican una ampliación de las temáticas en vinculación a las demandas de los y las docentes en la provincia; Algunas de ellas son: Salud Mental Integral, Educación Física, Inteligencia Artificial, Alfabetización Académica, Mediación Escolar, Biotecnología, Escuela y Comunidad, entre otras”, informaron desde Educación.
Puntaje.
“Estudié el profesorado de Matemáticas en la UNLPam y hace 15 años que trabajo en la docencia. El puntaje que te otorga la capacitación te lleva a hacerlo de manera constante y algunos cursos están buenísimos. Tengo el título en educación inclusiva y se aprende mucho, además al estar avalados por la RedPam significa que te va a dar puntaje. La Escuela siempre recibe todo lo que pasa en la sociedad, en la familia, y creo que especialmente en ésta época que atravesamos eso se nota más que nunca. Por eso el desafío diario de estar en el aula necesita que tengas herramientas para poder
responder”, afirma Romina Peralta (35), que terminó una clase en el colegio Madre Teresa de Calcuta, en el barrio Butaló de Santa Rosa, y que en estos días agudizará sus estudios para rendir un postítulo en el marco de su formación docente continua.
“En un aula tenés una diversidad muy grande y vos estás formando personas. Hay situaciones muy complicadas entonces no siempre se trata de brindar un conocimiento y nada más, por eso es positivo que brinden las capacitaciones y creo que estaría bueno que sea accesible para todos porque es claro que se necesita ese respaldo para poder tener respuestas adecuadas en una actualidad de muchas exigencias, en un marco de tensiones permanentes”, agrega Romina.
Artes.
Juan Lucero tiene 26 años, es santarroseño y da clases en el colegio Médano Cortado de Catriló. Se formó como profesor de Artes Visuales. “Mi vinculación con la educación se dio en el segundo año de la carrera, cuando tuve mi formación didáctica y ahí pude entender el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual despertó está curiosidad por aprender y, a su vez, las ganas de ser docente”, subraya en charla con este diario.
La formación docente le permitió participar en el Congreso Internacional de Revueltas de Arte en su tercera edición, un evento que se hizo en Buenos Aires con la organización de la Universidad Nacional de Artes.
“En mi caso llevé como exposición un análisis de mis prácticas docentes y cómo, a través de las artes, se pueden aprender contenidos como derechos humanos. Este año realicé dos capacitaciones en RedPam, una de ellas fue para analizar el trasfondo pedagógico de muchas experiencias que tuve la oportunidad de participar. Este tipo de propuestas nos posibilita a los docentes repensar de otra manera la enseñanza artística”, indicó Juan.
-¿Qué te parece que se podría hacer, o cambiar, en la enseñanza artística para tener una mejor llegada a los adolescentes?
-Es un muy buen punto para abordar, ver de qué manera esto puede generar espacios de convergencia. Es decir, de convocar a los pibes y pibas y generar posibilidad de aulas/taller donde se generen diálogos entre ellos mismos y a su vez con la comunidad santaroseña.
Sabiela Orellano tiene 33 años, es profesora de Psicología además de psicopedagoga y brinda clases en dos Escuelas para Adultos y en colegios secundarios de la ciudad. “Mi experiencia es sumamente interesante con la formación continua. Hice un curso sobre construcción de secuencias modulares, que es trabajar de forma interdisciplinaria con otras materias enfocadas en el adulto: en sus intereses, sus necesidades. Nos iban
enseñando cómo elaborar estas secuencias porque está directamente ligado a tener mucha relación con otros compañeros y compañeras para unir las distintas disciplinas”, expresó la docente.
Cambios.
Según el ministerio de Educación, algunos de los objetivos de la Red Pam son mejorar la formación en servicio para el desarrollo profesional docente, y fortalecer la calidad y pertinencia de las diversas propuestas formativas que realizan. También constituirse en un ámbito de regulación, organización, articulación y evaluación de propuestas formativas. “En la formación que hago en el Instituto de Colonia Barón la modalidad es presencial una
vez por mes, y tenés cuatro o cinco materias por cuatrimestre que se dictan de manera virtual. Arrancamos 75 y ahora somos unos 30 que hacemos la capacitación desde hace dos años. Y me gustaría destacar que los los profesores a cargo de las clases son unos genios, están muy actualizados y sirve muchísimo lo que te brindan”, elogió Aylén sobre las características de la capacitación continua.
“Creo que estamos en un momento de cambio, hay una dinámica que exige repuestas todo el tiempo y en algunas cosas creo que va a llevar años esa transformación, pero justamente hay que capacitarse para cuando esos cambios lleguen. Necesitamos estar seguros para responder porque los adolescentes nos están mirando y las herramientas que tenemos son la formación y el aprendizaje”, coinciden Aylén y Romina, docentes que todos los días enseñan y aprenden. Y lo hacen con un valor que no se negocia, la vocación.
Artículos relacionados