Martes 01 de julio 2025

Gobbi analizó situación del Atuel: “Una cauta expectativa”

Redacción 11/06/2024 - 10.27.hs

“Independientemente de la pirotecnia verbal expresada por intendentes y funcionarios mendocinos, la información contenida en el reporte pampeano resulta muy sólida. Pretenden tergiversar una realidad hídrica que ya no pueden ocultar, pero nuestro informe está basado en datos de los organismos públicos de Mendoza: si los refutan, estarían rechazando sus propios informes”, explicó José “Tito” Gobbi.

 

La reciente presentación pampeana para que la Corte Suprema haga cumplir el fallo dictado el 16 de julio de 2020, obligando a Mendoza para que libere un caudal mínimo fluvioecológico de 3,2 metros cúbicos del río Atuel, en el límite interprovincial, paró en pie de guerra al gobierno de Alfredo Cornejo y los intendentes sureños.

 

Días atrás, en el Concejo Deliberante de General Alvear, el intendente Alejandro Molero (UCR) encabezó una cumbre con sus vecinos de San Rafael, Omar Félix (PJ), y Malargüe, Celso Jaque (UCR), legisladores y concejales del cuarto distrito y referentes empresariales.

 

La reunión fue convocada ante la “máxima preocupación de la región por el grave perjuicio que generaría un fallo favorable al reclamo pampeano” y también asistieron el titular del departamento General de irrigación, Guillermo Marinelli, y el director de Asuntos Gubernamentales, Francisco Mondotte.

 

Finalizada la reunión, éste último ofreció a los periodistas una precaria interpretación sobre los fallos que ya resolvieron esta disputa. “La Corte Suprema dijo en 1987 que era un río interprovincial y para poder enviarle agua a La Pampa, Mendoza debía primero poder regar 75.651 hectáreas registradas por el Departamento General de Irrigación”, recordó.

 

En diálogo con LA ARENA, Gobbi recordó que “son las viejas excusas que ya repitieron en el ámbito de la CIAI” y aclaró que “la propia Corte explica que el fallo de 1987 fue elaborado según el enfoque productivista imperante en aquel momento y que esta segunda sentencia respeta el paradigma ecocéntrico actualmente vigente”. Por tal motivo, “el caudal fluvioecológico no puede condicionarse a ningún uso ni estar sujeto a la superficie que regaron alguna vez o están regando ahora”.

 

“Una cauta expectativa”.

 

Mientras tanto, las autoridades pampeanas siguen “esperando una notificación para conocer si Mendoza ofreció alguna respuesta y si, eventualmente, la Corte decide ejecutar” su acción dirimente, establecida en el Artículo 127 de la Constitución Nacional y expresada en el apartado 5 del fallo: “de no alcanzarse ninguna solución acordada por las tres jurisdicciones (Mendoza, La Pampa y la Nación) le corresponde a esta Corte definir el curso de acción a seguir”.

 

Si bien el modelo que pretende implementar el nuevo gobierno nacional se asienta en un modelo político ultraliberal, donde el resultado económico justifica cualquier acción e inversión empresaria, en el gobierno pampeano consideran que ese marco teórico no contaminará la decisión de la Corte: “mantenemos una cauta expectativa en cuanto a la posibilidad de conseguir una resolución favorable” confesó Gobbi.

 

'
'