Habló Berhongaray y dijo que la UCR “se equivocó” al ir sola
Luego de mucho tiempo sin hablar en los medios, Martín Berhongaray finalmente rompió el silencio y cuestionó la estrategia de su partido, la Unión Cívica Radical, de cortarse solo en las elecciones legislativas nacionales del pasado 26 de octubre. “Pasamos de la mejor elección histórica, en 2023, a la peor desde la recuperación de la democracia, en el ‘83”, lamentó.
Berhongaray eligió el programa ‘La Parte y el Todo’ (que se emite los miércoles a las 22 por la Televisión Pública Pampeana) para volver a expresarse públicamente y aunque evitó decir abiertamente que la UCR debió ir aliada con La Libertad Avanza, dejó en claro (según su opinión) que esa era la mejor opción para dicha fuerza política.
“En La Pampa es evidente que el radicalismo equivocó su estrategia. Yo no soy de hacer leña del árbol caído, pero pasamos de la mejor elección histórica de 2023 (cuando Berhongaray fue candidato a gobernador y tuvo una gran performance en las urnas, detrás del reelegido Sergio Ziliotto) a la peor elección desde la vuelta de la democracia, en el ‘83. Esta situación la anticipó varias veces (Hipólito) ‘Poli’ Altolaguirre, y en ese sentido creo que se trata de uno de los dirigentes más brillantes y honestos no sólo del radicalismo sino de todo el país, él lo anticipó, y lo que proponía era fortalecer el armado electoral que nos dejó a centímetros de ganar la provincia por primera vez, hace sólo dos años. Y creo que ese era el reclamo de nuestro electorado, que además fue receptado por otros dirigentes e intendentes que me advertían que el camino era ir por ahí”, resaltó el ex diputado nacional.
En ese punto, a Berhongaray se le recordó durante la entrevista la frase de Raúl Alfonsín cuando decía que “si la sociedad se derechiza, la UCR debe prepararse para perder elecciones, nunca hacerse conservadora”.
“Con la mayor honestidad te digo que no me parece positivo cuando un dirigente se pone bajo esa premisa de que ‘mi límite es mengano, o fulano, o este sello’. Creo que hay que pensar que detrás de una expresión política hay una enorme cantidad y variedad de vecinos que no todos hablan bajo los mismos términos, entonces tenemos que persuadirlos de que nuestra propuesta es la mejor. Tenemos que gobernar para todos, no sólo para los radicales, entonces a mi me parece que a veces falta humildad en la dirigencia cuando se muestran tan intransigentes”, disparó Berhongaray respecto a quienes, dentro de su partido, determinaron la candidatura de Federico Guidugli sin aliarse con otra fuerza, es decir el partido libertario del presidente Javier Milei.
Mirando 2027.
Berhongaray, en tanto, aseguró que “nunca” habló con Karina Milei para un armado electoral en la provincia aunque insistió en su postura de que falló la estrategia al no hacer una alianza.
En ese sentido, remarcó que una decisión de ese calibre “debe realizarse con tiempo, con diálogo y con entendimiento y no con un llamado cinco minutos antes” de que cierre el plazo para presentar una lista eleccionaria.
“Yo no hablé nunca con Karina Milei, no hubo nada en ese sentido. Lo que sí asumo es que los entendimientos se trabajan con tiempo, con bases programáticas, con construir ejes en común. En esto soy muy claro y digo que hay que hablarle a todo el electorado porque somos la opción ante el actual modelo, que con sus aciertos y errores, ya lleva muchos años en la provincia y es necesario oxigenarlo, pero eso tiene que venir de la mano de un proyecto de desarrollo que involucre a todos. Tenemos que pensar en una alternativa como la que un grueso del electorado nos reclamaba y que consolidemos esa alternativa que pergeñamos en 2023, que busquemos ampliarla. Y ese reclamo no fue interpretado”, destacó Berhongaray.
Y agregó: “Si no se habla con tiempo, los desenlaces terminan ocurriendo a cinco minutos del cierre. Y la confianza se genera con tiempo, los entendimientos son con tiempo. Por eso hay que empezar a conversar hoy para el 2027, el diálogo es con tiempo y en mi caso no puedo anteponer una determinada candidatura, más allá de que uno se preparó toda la vida en pos de un objetivo, porque eso desvirtúa todo un proceso razonable en cuanto a una búsqueda de un punto de acuerdo”.
Inflación y superávit.
Berhongaray también analizó el resultado electoral a nivel nacional y dijo que, dentro un panorama “fuertemente polarizado” entre LLA y el peronismo, “hubo un respaldo mayoritario a algunos logros de Nación como es la baja de la inflación, porque está claro que no podíamos seguir con los niveles inflacionarias que traíamos, y mucha gente valoró la macroeconomía: la reducción del déficit, el superávit fiscal, mantener estable el tipo de cambio en este esquema de las bandas, haber bajado el riesgo país. Por supuesto que hay reclamos y eso tiene que ver con mejorar las condiciones de la microeconomía porque hay una caída muy manifiesta como en el comercio, la industria, la construcción, la hotelería, la gastronomía. Me da la sensación de que todo lo que viene está en dinamizar la economía doméstica”.
Artículos relacionados
