Sabado 11 de octubre 2025

“Hace años que no teníamos estos buenos valores”

Redacción 11/10/2025 - 00.03.hs

Marcelo Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa y tmabién de Carbap, dijo que el balance de la 99º Expo Rural de Santa Rosa “fue bueno”, y aseguró que “era todo un desafío esta exposición, porque estamos un poquito más apretaditos, con la construcción del Carrefour al lado”.

 

“Sobre todo para armar toda la parte de ganadería, con todos corrales móviles. No es lo que llevaba antiguamente. Porque bueno, todos recordamos que antes me acuerdo que entraban 350, 400 toros. Empezaban los remates los sábados, domingos y lunes. Ahora entran 50, 60 toros. Pero bueno, es un poco cómo se va aggiornando toda la parte productiva. Ahora también vemos los remates, que hay muchos remates físicos, pero también por streaming, televisado. Encima los números en los remates televisados juntan 10, 12, 15 mil cabezas, que en lugares físicos es muy difícil hacerlo”, explicó en La Parte y el Todo.

 

Y agregó que “para el productor o el vendedor, el beneficio que tiene es que van al campo, le filman la hacienda, las categorías que quiere vender y no las tiene que mover. Después se pacta directamente cuándo se retiran. Son las nuevas modalidades. Y volviendo a lo de la Exposición, si bien se ha acotado lo de la ganadería, la cantidad de animales que entran en estos años, anduvimos muy bien. Y la parte comercial, industrial y de servicio siempre acompaña, no nos acompañó un poquito el clima, pero el domingo prácticamente tuvimos un lleno total. El viernes también, que siempre tenemos las visitas de los colegios, hubo 4.500 alumnos que recorrieron todos sos stands”.

 

Soja y carne.

 

Si bien durante mucho tiempo la soja encandiló a muchos productores, al compás de cierta demanda creciente internacional, ahora hay una mayor necesidad de producir desde la ganadería. En ese marco, Rodríguez señaló que “La Pampa, junto con la provincia de Buenos Aires, tenemos casi el 50% del stock nacional en ganadería. Somos provincias netamente ganaderas y desde la 35 hacia el oeste, es más ganadera todavía, porque se da la cría y algo de engorde”, explicó.

 

Y añadió: “En la parte del noreste y del este, es un poco más agrícola. La demanda es un desafío para la parte ganadera, porque a diferencia de la agricultura, que tiene ciclos de seis meses, ya sea en cosechas finas como en cosechas gruesas, la ganadería es lenta, es más segura, pero lleva un trabajo de todo el año, por lo general en la zona más alejada al oeste, que son campos netamente de cría, campos de monte, que producen el ternero y después lo venden”.

 

- ¿Por qué se corrió tanto la frontera de cría hacia la zona que antes era caprina?

 

- La Pampa antes era todo ovinos. De los ganaderos actuales, nuestros abuelos arrancaron con las ovejas. Y eso se va fue aggiornando, fue cambiando. Antes se consumía mucho más el ovino que el vacuno. Ahora también está bajando el promedio del consumo per cápita de carne vacuna. Pero la parte del oeste, es toda la parte de cría. Después tenemos la intermedia, hay muchos productores que hacen el ciclo completo. Hacen cría, recría y engorde. Y hay muy poca agricultura. Yo estoy más acá en la zona del Departamento Capital, que se hace algo de agricultura. Pero sabemos que los regímenes de lluvia no son los mismos, por ahí también está el tema de las heladas, tardías o tempranas. Entonces, uno se va adaptando también a la región que pertenece. Y sabemos que la provincia de La Pampa es semiárida y hay que adaptarse.

 

- ¿Cómo afecta la baja del consumo?

 

- Lo que dejamos de consumir acá en Argentina es lo que va creciendo mundialmente, el consumo de carne vacuna. Y nosotros, por las extensiones que tenemos y las distintas regiones, tenemos muy buena calidad de carne, que es muy buscada en los mercados, sobre todo europeos. Los productores estamos a la altura, los ganaderos. Se está invirtiendo mucho en genética, en inseminación. Antes era servicio con toros. Si bien hoy realizamos algunos servicios con toros, pero se insemina mucho. Es más, todo va avanzando, ahora ya prácticamente el semen que al principio arrancó para los tambos ya se está consiguiendo el semen sexado para los rodeos ganaderos. Es fundamental la parte sanitaria, que si bien en La Pampa ya hace varios años que venimos con un plan ganadero, y sobre todo en la parte de enfermedades venéreas, en los toros de reproducción, porque uno por ahí, antes quizás no lo controlaba tanto, pero ahora que todo se va achicando y que los números tienen que dar, si tenés 100 vacas, tenés que sacar la mayor cantidad de terneros. Y muchas veces las pérdidas de terneros logrados, muchas veces es por enfermedades venéreas. Pero los ganaderos están a la altura y la verdad que año a año se vienen tecnificando para mejorar su producción y por ende su rentabilidad.

 

- Está la tecnificación de lo que hablábamos de los remates electrónicos, el productor no le hace asco a la incorporación de tecnología, sin embargo hay una reticencia a la caravana electrónica del gobierno nacional. ¿Cuál es la razón? El gobernador ha dicho que va a ayudar porque a veces es más cara, va a pagar la provincia, creo que el 60%…

 

- Sí, va a tener una quita para el Impuesto Inmobiliario e Ingresos Brutos. Nosotros desde Carbap no la resistimos a la caravana, hay muchos productores que la están usando, es muy buena herramienta. Pero vamos en contra de la obligatoriedad. Debería ser optativa y eso lo va a marcar el mercado, y se tendría que hacer en toda la cadena de la producción, porque ahora como está implementado, el costo básicamente lo tiene el primer eslabón, que es el criador de terneros. Si bien ahí hay quienes dicen, yo no exporto, porque yo vendo el ternero y no lo engordo, en realidad hay una relación, porque convengamos que el valor del ternero o el de la vaca es la expectativa de una venta. Va atado al valor internacional del novillo gordo o de la exportación, entonces hay una relación. Pasó lo mismo cuando fue el plan de Brucelosis. Cuando China exigía el sangrado en las vacas, entonces al principio lo hacían algunos y ahora lo hacen 100%. Porque el que no tenía un sangrado no podía ir a China y esa vaca valía 500 pesos. Decimos que lo pague el mercado y también decimos que eso se transmite en toda la cadena, porque también lo dijimos en las reuniones de Senasa, no lo pedimos el primer año o el segundo año, pero al fin de la cadena también se tienen que adaptar los frigoríficos, porque ahora te hacen el detalle de la faena, que son los que en última instancia aprovechan la tecnología de la caravana electrónica. Si yo produzco buena carcasa, buen marmoreo, buen ojo de bife, que lo paguen.

 

- ¿Qué pensás del valor del dólar actual? Escuché a alguien que sabe un poco más que yo, decir que el dólar del campo debería ser 1.680…

 

- Yo tampoco soy economista y uno es más productor. En el tema de la ganadería estamos con buenos valores ganaderos. Hace años que no teníamos estos valores, pero tampoco quiere decir que te aumentó la renta, porque los costos también han aumentado mucho. En realidad, la diferencia es que se ha acortado tanto la brecha, el problema que teníamos antes, que había un desfasaje tan grande, que te hacía más complicado. Ahora, quizás 1.500 o 1.500 y pico sería el valor. Pero bueno, en realidad, y lo vimos el otro día con el tema de que se necesitaban dólares y de vuelta se acude al campo.

 

- ¿Cuál es tu reflexión de esta cosa tan compleja y tan polémica de las retenciones 0? ¿Se sintieron usados?

 

- Fue una medida coyuntural, netamente recaudatoria. Y la verdad que algunos productores se beneficiaron, pero muy pocos, porque prácticamente la mayoría de los productores ya no tenían soja. En realidad fue un acuerdo entre las cerealeras y el gobierno. Eso nos da la pauta de lo que viene reclamando hace años Carbap que lo que tenemos que hacer, y tenemos reuniones, tenemos que poner una hoja de ruta, tenemos que ir por la rebaja parcial y permanente. Tampoco pedimos retenciones cero ya, porque el país, económica y socialmente, no lo resiste. Pero sí ir teniendo una hoja de ruta y un programa de rebajas que se vayan dando de a poco y que queden permanentes, eso te da previsibilidad. Miremos lo que es Brasil, lo que es Paraguay, lo que es Uruguay, que no importa el color político que esté en el gobierno, hay políticas de Estado que se mantienen y la producción necesita previsibilidad y tiempo.

 

'
'