Viernes 07 de noviembre 2025

Hallaron restos de hace 12 mil años

Redacción 07/11/2025 - 00.11.hs

Un grupo de arqueólogos realizó una serie de hallazgos en la laguna Ojo de Agua, de Uriburu, que evidencian las primeras ocupaciones humanas en la zona y las tecnologías usadas. La investigación se lleva adelante en conjunto por la Municipalidad de Uriburu y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (Incuapa), dependiente del Conicet y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro (Unicen) de la Provincia de Buenos Aires.

 

Las exploraciones arqueológicas se realizan con el objetivo de conocer las ocupaciones humanas en el pasado y comprender la relevancia histórica de la laguna local. En ese marco, se hallaron materiales que reflejan distintos momentos en que la laguna fue utilizada. Entre ellos, destacan puntas de proyectil típicas de las primeras ocupaciones humanas, datadas en aproximadamente 12 mil años de antigüedad, junto a otras más recientes, de hace 3 mil años, correspondientes al momento en que aparece en la región la tecnología del arco y la flecha, y la cerámica.

 

El trabajo está a cargo de los doctores Rafael Curtoni y Pablo Messineo, acompañados por las estudiantes de la carrera de Arqueología de la Unicen Jazmín Paonesa, Lourdes Fernández y Catalina Castellano.

 

“Esta investigación había comenzado ya por el año 2017. Quien empieza a indagar sobre este tema con algunos datos que tenía previos de una investigación en la localidad era quien es hoy Ministro de Asuntos Municipales, Pascual Fernández, no sólo un amante de la historia, sino que siempre indagó cuál era la realidad que nos lleva a lo que somos hoy como pueblo”, detalló a LA ARENA la intendenta de Uriburu, Ivana Ferrer. “En ese momento se contrata a Rafael Curtoni para dar inicio a lo que hoy son los hallazgos de puntas de proyectil típicas de las primeras ocupaciones humanas, datadas en 12.000 años de antigüedad, junto a otras piezas más recientes, de 3.000 años de antigüedad”.

 

Hoy, la investigación continúa y pronto se sumarán más investigadores de la Unicen y de La Pampa: “A lo largo de los próximos días que van a estar acá en la localidad se van a ir sumando diferentes estudiantes de la UNLPam, acompañados por docentes. Van a ser los encargados de dar difusión, tomar imágenes, trabajar con drones, recabar testimonios en el territorio de lo que se está trabajando y poder recopilar toda esa información”, agregó la jefa comunal.

 

Asimismo, la exploración contó con el acompañamiento y la autorización de las comunidades de pueblos originarios de la región. “Tuvimos la suerte de que hoy estuvieran en el territorio la lonko de la comunidad Rankülche, Rosa Moreno Mariqueo; María Serraíno; y Nazareno Serraíno”, detalló Ferrer.

 

Sostuvo que este descubrimiento “es un hecho histórico que nos pone felices como localidad y que nos permite conocer más nuestra historia y la importancia que tiene la investigación y recuperar nuestros primeros pasos. Creo que es muy importante, muy gratificante y sobre todo es un orgullo para los y las uriburenses, tener no sólo este gran equipo que está trabajando en el territorio, sino todo el trabajo que hay por detrás también”.

 

Por último agregó que los investigadores llegaron desde Olavarría el martes, y se quedarán hasta el sábado para esta primera exploración, pero continuarán las excavaciones. “La verdad es que es algo que nos tiene atrapados por estos días. Nos parece sumamente interesante todo esto que está sucediendo. Es un trabajo a largo plazo, no va a quedar acá, porque es parte de la identidad de nuestro pueblo. En ese sentido quiero agradecer el acompañamiento que tenemos de la universidad, del gobierno de la provincia, de todo el equipo que ha venido desde Olavarría, y sobre todo a quien inició esta investigación”,

 

Antecedentes.

 

Los hallazgos de Uriburu significarían un giro para la historia de La Pampa, ya que implican la existencia de vida humana en nuestro territorio desde hace 12 mil años.

 

Hasta el momento, el registro más antiguo de actividad humana en la provincia era “El Hombre de Casa de Piedra”, hallado entre 1977 y 1983 y que en ese momento databa de hace 8.600 años. El hallazgo se realizó en el marco de un trabajo realizado por Carlos Gradín y su equipo en el yacimiento Sitio 1 del Embalse de Casa de Piedra.

 

En esa exploración se hallaron diversos elementos, que permitieron conocer el estilo de vida de los antiguos pobladores: Restos de un fogón circular, guijarros con pigmentos rojos, huesos de mamífero, núcleos – choppers, lascas con rastros de uso, raspadores y puntas de proyectil de diferentes formas y tamaños.

 

El equipo que exploró esta zona estuvo compuesto por los investigadores Carlos Gradín, Ana Aguerre, Carmen Vaya, Manuel Quintana, Hugo Nami, Adriana Salvino y Mónica Berón.

 

'
'