Miércoles 24 de septiembre 2025

“Hay una señal de modelo agotado”

Redaccion 24/09/2025 - 00.59.hs

El diputado nacional Ariel Rauschenberger (Unión por la Patria), habló del posible endeudamiento nacional con el Tesoro de Estados Unidos, y explicó que “según las normas vigentes en Argentina, entre las cuales está la ley aprobada en el año 2021, conocida como Ley Guzmán, establece que todo endeudamiento que contraiga el Estado Nacional tiene que tenerse la autorización del Congreso, nosotros vamos a insistir con esto, no sabemos todavía de qué manera se va a instrumentar esto que se anunció en relación al préstamo”, indicó.
“Seguramente que el gobierno le va a buscar la vuelta para tratar de evitar el Congreso, porque están hablando de que puede ser un préstamo, de que puede ser un intercambio de monedas, o un mecanismo de compra de bonos por parte del Tesoro norteamericano. Veremos cuáles son las herramientas que utilizan o cómo plasman esto, pero todo lo que es un endeudamiento requiere la autorización del Congreso Nacional”, explicó. 
“Más allá de que por ejemplo, en el caso del préstamo con el Fondo Monetario Internacional, que está ilícitamente mencionado y lo contempla la ley vigente, el gobierno nacional hizo caso omiso de esto, estamos hablando de un gobierno que no respeta la división de poderes y no respeta la institucionalidad, ni las normas legales, así que se puede esperar cualquier cosa”, añadió. 

 

Emergencia en discapacidad.
Respecto de la promulgación de la ley de emergencia en discapacidad, pero que no se ejecutará, porque Milei le solicitó a los legisladores que incluyan las partidas correspondientes en el presupuesto nacional que permitan su ejecución, Rauschenberger dijo que “lo más preocupante es la falta de respeto hacia todas las personas que están con un problema de discapacidad, hacia todas las familias a las que pertenecen esas personas, porque la ley se aprobó, se vetó, rechazamos el veto, y lo que corresponde ahora es aplicarla. El Gobierno tiene facultades, a través de Jefatura del Gabinete, de reestructurar el presupuesto. Y la respuesta a de dónde sacar el financiamiento para el tema de la discapacidad, lo mismo que el tema universitario, la da el mismo Gobierno cuando dice que sacan las retenciones al sector agropecuario, y más allá de la cuestión de la medida en sí, ahí estamos hablando de un costo fiscal que excede el financiamiento que requiere el tema de la discapacidad”, explicó el diputado. 
“El dinero está, el tema es que no quieren tomar la decisión de decir quién lo pone para atender esta situación. Es un tema que le corresponde, por eso nosotros estamos pidiendo una interpelación y pedido de informes hacia el Jefe de Gabinete, para que cumpla con su obligación, porque esto es muy grave”, añadió. 
“Lo que se está haciendo es incumplir con una ley, están incurriendo en incumplimiento de los deberes del funcionario público, y así como el Gobierno decía que le iba a judicializar a la ley, nosotros acá también entendemos que tiene que actuar la justicia, porque estamos ante un hecho de una gravedad muy grande, más allá de lo que es la discapacidad, estamos hablando de que están incumpliendo las leyes. Estamos entrando en un terreno que incluso va en contra del mismo Gobierno, porque qué inversor va a venir a la Argentina, si tenemos un Gobierno en el que las leyes que se aprueban, no las aplican y te lo dicen abiertamente”, enfatizó. 
- ¿Cómo se analiza la reacción de los mercados, en función de los anuncios de quita de retenciones, y del apoyo de Estados Unidos al gobierno?
- Lo que yo entiendo es una señal concreta de que el modelo está agotado. Es una señal concreta de que el Gobierno quiere lograr una compra de tiempo, para llegar a las elecciones, y la verdad que plantear una eliminación de retenciones hasta el 31 de octubre, es realmente una tomada de pelo. Hasta para el mismo sector agropecuario, es una medida que no es por convicción, o por responder a una política productiva, sino que es estrictamente financiera y electoral. Esto de ver de qué manera puede mantener el dólar pisado hasta las elecciones, incluso también con respecto al sector agropecuario, lo que hace el tema este, es que beneficia fundamentalmente a los exportadores, porque ya la mayoría de los pequeños y medianos productores, han vendido la producción. Los que van a hacer la gran diferencia acá van a ser los exportadores.
Incluso, lo que se está hablando es que para después de las elecciones, haya una libre flotación, y sería contraproducente la medida. Porque si yo soy productor, voy a esperar a que haya libre flotación, y no tener ese tema de las bandas como hoy tiene el gobierno. Por eso creo que es electoral, financiera y no productiva, la medida, y la pregunta es a qué costo. 
 

 

'
'