Iniciaron las pruebas en Tratayén
Un año después de lo programado originalmente, se dio inicio a las pruebas para el Apto de Funcionamiento Temprano (APF) de la planta compresora Tratayén, un procedimiento técnico imprescindible para inyectar gas desde la cabecera del Tramo I del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.
De acuerdo a lo informado tras las primeras jornadas, los equipos técnicos del contratista Sacde que forma parte del Grupo Pampa Energía, de la empresa Solar y de la estatal Energía Argentina comenzaron a trabajar en pruebas hidráulicas en cañerías.
Se trata de un procedimiento clásico para detectar y eventualmente enmendar posibles fugas. Como parte del procedimiento se testean tableros, se revisan sistemas de instrumentación y control, se efectúa el chequeo de las lógicas de operación entre una diversidad de otras tareas, que dan como resultado final el arranque y funcionamiento del compresor, según informó el sitio mejorenergia.com.ar
El inicio de la primera inyección de gas de la planta de Tratayén está previsto para el 9 de julio, con lo que permitirá sumar 5 millones de metros cúbicos diarios a los actuales 11 millones de metros cúbicos día que transporta el GPNK.
Será un aporte energético que se logrará en plena temporada de alta demanda de fluido, por lo que tendrá impacto en la seguridad de abastecimiento y marginalmente en las compras de GNL o combustibles líquidos.
Un año.
A partir de esta fecha, que coincidirá con el primer aniversario de la inauguración del GPNK que tuvieron a su cargo el entonces presidente Alberto Fernández y su vice Cristina Fernández de Kirchner, el ducto en su tramo inicial quedará funcionando con su compresor aportando un mayor volumen de gas al sistema.
La planta de Tratayén próxima a entrar en operación se encuentra ubicada en la provincia de Neuquén, en el km 0 del GPNK, tiene una potencia de 15.000 hp y es parte del diseño original del gasoducto.
Su contrato dio inicio en noviembre de 2022 y debió haber estado operativa en julio de 2023 según cronograma original, pero diversas demoras, falta de actualización y problemas acceso al Mercado Único y Libre de Cambios, importación de equipos e insumos demorados, no permitieron su concreción.
Enarsa destacó que hacia fines de diciembre pasado y los primeros meses del año, se dio un nuevo impulso a la obra para lograr su concreción final. En paralelo se van terminando los demás trabajos asociados al proyecto, en particular la planta compresora de similares características que se instala en la cabecera del gasoducto ubicada en la localidad bonaerense de Saliquelló. Esta obra también se encuentra también reprogramada y relanzada con fecha de inicio de fase de pruebas para el 30 de julio.
Futuras plantas.
A la par de la concreción de las obras del Tramo I del GPNK, se empieza a programar la continuidad de las obras, ya sea con la continuidad del Tramo II anunciado semanas atrás por el Secretario de Energía, Juan José Chirillo, o por los primeros proyectos del sector privado que empiezan a conocerse como el que lanzó TGS.
De acuerdo a la empresa transportadora que controlan Pampa Energía y la familia Sielecki, el tramo inicial del Néstor Kirchner ya construido con su extensión de 573 kilómetros podrá incrementar a los 21 MMm3/d previstos, otros 14 MMm3/d adicionales con la instalación de 6 equipos a instalar en cuatro plantas compresoras.
De acuerdo al detalle de la iniciativa privada que TGS presentó al Ministerio de Economía y a la Secretaría de Energía para la ampliación del Tramo I, con una inversión de US$ 500 millones que no requerirá aportes del Estado, los equipos podrán sumar una potencial de 90.000 hp, es decir las 6 unidades de 15.000 hp cada una.
En La Pampa.
La distribución de los equipos contempla la ubicación de las nuevas unidades potenciadoras en Tratayén, Casa de Piedra, Chacharramendi y Doblas, estas tres últimas en territorio de la provincia de La Pampa, previo a la planta de Saturno en Saliquelló.
Pero el proyecto de TGS es más ambicioso y se extiende al sistema que tiene concesionado en el Gasoducto Neuba II, que se extiende desde Saturno hacia el área metropolitana Buenos Aires, en la planta de Mercedes.
En ese tramo, la empresa prevé la oportunidad de resaizar nuevas obras para elevar su presión máxima de operación, con una inversión estimada en otros US$ U$S 200 millones. En este caso, se prevé necesaria la instalación de 15.000 hp adicionales a los ya existentes en dos particiones de plantas compresoras que permitirán aprovechar el incremental del flujo que se quiere dar al GPNK I con un eventual volumen de 36 MMm3/d.
Toda la obra podría estar operativa para el invierno de 2026 y es una alternativa más económica que la construcción del Tramo II del GPNK, ya que aprovecharía capacidad ociosa de los ductos.
Artículos relacionados