Viernes 09 de mayo 2025

La defensa de la docente piquense aseguró que la estudiante mintió

Redacción 18/04/2025 - 00.07.hs

"Las compañeras no declararon lo mismo que la alumna denunciante", aseguró Jerónimo Altamirano, el abogado de Ana Contreras, sobre la falta de coincidencia de los testimonios de las cuatro adolescentes con el expuesto por la alumna judía que denunció a la profesora en el marco de una clase donde opinó sobre el conflicto entre Israel y Palestina. "Ninguna de las compañeras, que declararon en Cámara Gesell refirieron lo mismo que la denunciante", dijo el letrado en diálogo con Radio Noticias (FM 99.5).

 

El fallo emitido por el juez contravencional Maximiliano Boga Doyhenard fue apelado el miércoles ante el Tribunal de Impugnación Penal (TIP), “obviamente con la expectativa de que se haga lugar al recurso y que se la termine absolviendo a Ana”, agregó Altamirano.

 

El abogado consideró que se hizo una “valoración deficiente de la prueba”, ya que “eso se vio en los testimonios de las compañeras que estaban al momento del hecho: ninguna de ellas refirió lo mismo que expresó la joven” damnificada.

 

“Solo tienen en consideración la declaración de la joven, pero las otras declaraciones no coinciden. Bajo ningún punto de vista se puede concluir que el hecho ocurrió de esa manera”.

 

Agregó que según la denunciante, Contreras emitió “frases sumamente gravosas; por ejemplo que la matanza de niños y civiles estaba bien, que todos los que viven en Israel son genocidas. En una clase con jóvenes de 15 años, si una profesora dice semejante barbaridad, ¿no se acordarían de eso? Más teniendo en cuenta que el acta la hicieron a unos días de ocurrido el hecho. Por esto entendemos que la actitud de la joven fue a los fines de agravar la posición de la docente”.

 

- ¿Cuántos estudiantes testificaron?

 

- Fueron cuatro chicas, tres de ellas habían sido citadas al momento de ocurrido el hecho, unos días después a dirección; por el protocolo que requiere el Ministerio de Educación se había recabado información, pero ni siquiera en esa oportunidad las adolescentes dijeron lo que expuso la presunta damnificada.

 

- Concretamente, ¿qué declararon? ¿Son coincidentes las declaraciones?

 

- Se podría decir que son coincidentes, especialmente dos, las de las amigas más cercanas de la denunciante: dicen que la docente habría tomado partido por Palestina. De las otras dos, una manifestó que no había escuchado bien en ese momento porque estaba haciendo otra actividad sino que se entera después de lo que pasó, pero refiere a que habría tomado partido por Palestina. Y la cuarta alumna dijo que la profesora explicó las dos posturas, y que el tema se abordó a partir de la pregunta de una compañera. Es decir que ni siquiera es algo que la profesora haya introducido, sino que surgió de los alumnos, de un tema que estaba en todos los medios en ese momento. En clase siempre surgen cuestiones por fuera de la planificación pedagógica y los docentes tienen que abordarlos; más en una materia como Ciudadanía. Los otros profesores que declararon también dijeron que dar opinión es fomentar el debate. Eso no significa que haya un ataque a los alumnos, son cuestiones distintas.

 

Miedo.

 

Altamirano comparó dicha situación con el desarrollo de debates acerca de otras temáticas que pueden suscitar controversia, como el aborto o la violencia doméstica. "Hay muchísimos temas que pueden herir susceptibilidades, pero eso no significa que en el marco de una clase una profesora ejerza violencia psicológica o tenga la intención de ofender", subrayó.

 

- ¿Esta situación puede generar temor y miedo en las escuelas?

 

- Sí, una de las cuestiones a analizar son los derechos que se vieron afectados, como la libertad de expresión y de cátedra. La libertad de expresión tiene una gran importancia a nivel social y no se busca conformar a todo el mundo sino abrir el debate, entonces merece una protección especial. La libertad de cátedra protege a los docentes en el marco de sus clases.

 

-¿Tiene importancia el apoyo que recibió la docente a nivel nacional?

 

-Mi trabajo es técnico y estas son cuestiones que exceden el marco jurídico, no se hizo referencia a eso en el fallo. Pero entiendo que no hay necesidad, por el hecho de que los jueces son parte de la sociedad, y quieran o no se va a notar la trascendencia que ha tomado el caso.

 

-¿Qué plazo tiene ahora el TIP para llegar a una conclusión?

 

-Son plazos de ordenamiento, que no son perentorios; en principio no hay un plazo estipulado. De todas maneras, el TIP viene con resoluciones muy rápidas y con buen funcionamiento.

 

'
'