La Fuchad le envió nota a Cornejo: “La minería metalífera es altamente contaminante”
“La minería metalífera es altamente contaminante”, alertaron desde la Fundación Chadileuvú (Fuchad). La organización le envió una carta al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, para mostrar su oposición a los proyectos denominados Malargüe Distrito Minero Occidental I y II. Pidieron que los estudios de impacto ambiental los realice una universidad con rigor científico porque los informes presentados “señalan graves y groseros errores, omisiones”.
Esta tarde, la Fuchad realizó una conferencia de prensa para anunciar los nuevos reclamos al gobierno de Mendoza. La misma estuvo encabezada por el presidente de la organización, Alberto Golberg; el secretario Luis María Fiorini; la secretaria Liliana Fredes; y la practicante de Comunicación Social Jaqueline Breit.
Golberg explicó que se oponen al desarrollo denominado Malargüe Distrito Minero Occidental I y II, donde Mendoza tiene más de 40 posibles estudios de prospección para yacimientos mineros, especialmente de cobre y oro. “Ese no es nuestro problema, el problema es que en Malargüe y en la zona están localizadas las nacientes de todo un sector periglaciar, de arroyos y ríos que confluyen y forman el Río Grande, que es el principal afluente del río Colorado porque aporta el 70 % del agua”, señaló.
Alertó sobre la actividad minera porque “producen impactos ambientales importantes, utilizan productos químicos que van a parar a los diques de cola, que pueden derrumbarse como pasó en Brasil”. Como se necesitan estudios de impacto ambiental, Golberg pidió que sean realizados por universidades y no consultoras privadas que “son pagadas por la misma empresa o la Provincia interesada en el proyecto, porque generalmente convalidan lo que se quiere hacer. Es raro que se pronuncie contra el proyecto”. En ese marco, mencionó que la Universidad de Cuyo “hizo una serie de salvedades negativas sobre el estudio y destacó muchas fallas”.
Audiencia.
Por otro lado, el fin de semana se realizó una audiencia pública donde participaron más de 300 personas. El vicepresidente de la Fuchad, Héctor Eduardo Gómez, estuvo de forma virtual. “El lugar fue copado por gente de la gobernación, que acarrearon con micros para participar con carteles que decían que todos estaban de acuerdo con el trabajo minero porque iba a producir mano de obra”, contó Golberg.
“Nuestro principal problema es que existan impactos ambientales muy importantes sobre el único río que nos queda, del cual dependemos para el riego y el acueducto”, destacó.
Sin respuesta.
El 5 de mayo, la Fuchad le envió una carta al gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, para manifestar su preocupación sobre los proyectos mencionados. Aunque no obtuvieron respuesta de la provincia vecina, la ONG dejó en claro que La Pampa “no podría subsistir” sin el río Colorado y que “la minería en proximidades del río es un peligro latente para los que estamos en la cuenca media y baja. Hoy, 260.000 argentinos bebemos el agua de río y en pocos años seremos 300.000. Por otra parte existen 260.000 hectáreas de cultivo de regadío en Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires que potencialmente peligran”.
En el texto alertaron que “la minería metalífera es altamente contaminante” y que “con frecuencia” se producen accidentes en los diques de cola. Insistieron con su preocupación por los estudios de impacto ambiental que “carecen de seriedad”, como mencionan el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas y la UNCuyo.
“Sus informes señalan graves y groseros errores, omisiones, carencia de estudios in situ, utilización de información desactualizada, falta de geolocalización de los informes, ignorancia de las áreas de protección glaciaria y periglaciaria y las áreas protegidas, asó como la falta de un estudio profundo sobre el uso del agua en las distintas cuencas. En el caso del Colorado importan la variación de la calidad de las aguas, los caudales variables y los posibles efectos del cambio climático en toda la cuenca”, describieron y pidieron que los estudios sean realizados por una institución universitaria con “rigor científico”.
“Se destruye el sistema científico”.
Durante la conferencia de prensa, las autoridades de la Fuchad mencionaron que esta semana saldrá un nuevo número de la revista online de la ONG y que estará destinada íntegramente a la advertencia sobre la “destrucción del sistema de ciencia y técnica del país”. Golberg expresó que “todo lo que se estudia de la ciencia hídrica y ambiental depende de trabajos que hicieron científicos durante mucho tiempo”.
“La estructura de la ciencia y la técnica es una arquitectura de cristal que se rompe muy fácil y luego es muy difícil de reconstruir. Ahora se está destruyendo el sistema científico”, alertó e hizo hincapié en la fuga de científicos hacia el exterior porque “los salarios son miserables”.
Artículos relacionados