Miércoles 08 de octubre 2025

La Justicia ordenó a Nación reparar la ruta 151

Redaccion Avances 08/10/2025 - 16.15.hs

En las últimas horas, el titular del Juzgado Federal son asiento en General Roca, el juez Hugo Greca, aceptó el amparo colectivo por el deplorable estado de la ruta nacional 151, que presentaron el gobernador de Río Negro, Alberto Wereltineck, y varias localidades de ésa Provincia. El magistrado ordenó a Vialidad Nacional a hacer un relevamiento en 10 días y la reparación de la totalidad de la calzada en 90 días.

 

Así lo informó hoy el diario Río Negro, medio que reveló que la sentencia se emitió luego de la inspección ocular que realizó el juez Greca al corredor nacional. El reclamo fue presentado por el gobernador Alberto Weretilneck, cinco intendentes del Alto Valle y representantes de las cámaras comerciales.

 

El amparo colectivo.

 

El Juzgado Federal de Roca hizo lugar al amparo colectivo presentado por la Provincia de Río Negro, varios municipios del Alto Valle y cámaras empresariales contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), al considerar probado el “grave deterioro” de la Ruta Nacional 151 y la omisión de mantenimiento por parte del organismo.

 

En la resolución, el juez Hugo Grec ordenó en primer lugar a la Vialidad Nacional a “la confección en el término de diez días de un plan de relevamiento de los puntos más críticos de deterioro de la calzada” y un plan de acción en orden a remediarlos en los 90 días subsiguientes. En un segundo paso, “un plan de mantenimiento y/o reconstrucción de la calzada en su totalidad”, que deberá estar operativo “al terminar los primeros seis meses desde la fecha de la presente”.

 

La acción fue impulsada por el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, los municipios de Cipolletti, Cinco Saltos, Catriel, Contralmirante Cordero y Campo Grande, junto a cámaras empresariales y de servicios. En la demanda, los actores denunciaron “la omisión de mantenimiento y reparación de la ruta nacional 151 entre los km 0 y 150, límite con la provincia de La Pampa”.

 

Argumentaron que ese corredor atraviesa localidades claves del Alto Valle y que “resulta ser una vía de integración y desarrollo regional, utilizada por la industria hidrocarburífera, frutícola, minera, y una de las principales vías de acceso a la provincia”.

 

Los tramos más complicados.

 

En el reclamo que presentaron las autoridades provinciales y municipales incluyen los 150 kilómetros que corresponden al trazado por Río Negro. El primer tramo hasta el km. 31.5 “sufriría de falta de mantenimiento preventivo, roturas de múltiples características en calzada, ahuellamiento, abultamiento, descalces en banquinas”.

 

Mientras que en el tramo segundo, hasta el límite con La Pampa, también "existirían ahuellamiento, abultamiento, descascaramiento, hundimiento y fisuras, un deterioro de la calzada muy avanzado, de tránsito altamente peligroso; este segundo sector es el más afectado de toda la traza de la ruta nacional".

 

Además, señalaron que ese deterioro regente en el camino "afectaría diariamente las prestaciones de servicios esenciales que tiene a su cargo el Estado provincial, esto es salud pública, educación, seguridad vial; las propias de los municipios intervinientes, y en el ámbito privado la actividad hidrocarburífera, frutícola, minera, y los servicios de transporte y turismo".

 

Las mentiras de Nación.

 

Por otro lado, en la sentencia se indica que el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad rechazaron los planteos y negaron la existencia del deterioro denunciado. En su defensa, la Dirección Nacional de Vialidad sostuvo que viene cumpliendo “con el mantenimiento de la ruta 151 dentro del marco presupuestario que los recursos permiten obtener”, y alegó que las decisiones sobre la asignación de fondos constituyen “cuestiones de discrecionalidad técnica no justiciables”.

 

Asimismo, expuso que los condicionamientos estacionales, las bajas temperaturas, generan per se deterioro en la calzada, lo que se profundiza por el alto tránsito que sufre la vía por parte de la actividad petrolera de cercanías.

 

Sin embargo, el magistrado remarcó que las demandadas “no han siquiera mencionado en ninguna de sus presentaciones el fideicomiso”, pese a que ese fondo específico es el que provee los recursos para obras viales.

 

“Extremo deterioro”.

 

En los considerandos, el juez desmintió éstas apreciaciones emanadas de Vialidad Nacional. Y entendió que el reclamo “no implica que ciertos actores exijan que se inviertan fondos nacionales de un modo preciso y no en otro”, sino que busca “el cumplimiento de un fideicomiso legal vigente que no se aplica para sus fines” y la reparación de un “estado de extremo deterioro de la ruta 151 que dificulta directa y sustancialmente la prestación de servicios provinciales, municipales y la actividad comercial de la zona”.

 

A partir de las pruebas presentadas, el fallo señala que “las tareas desarrolladas por los demandados en términos de conservación evidentemente no son suficientes para cumplir su obligación según el artículo 2 del decreto 505/58”.

 

'
'