Miércoles 16 de julio 2025

La Pampa apura el reclamo por la motosierra de Milei

Redacción 22/12/2024 - 00.31.hs

La Pampa aún no tiene fecha para reunirse con Nación con el objetivo de cobrar la importante deuda producida por la motosierra de Javier Milei. El ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld, le dijo a LA ARENA que “todavía no hay fecha. Hablé en la semana, y quedamos en que tenemos que mandar toda la documentación respaldatoria de la deuda que nosotros presentamos”. Agregó que está previsto para la semana próxima el envío de toda la documentación. “Luego con eso enviado, y recibido por ellos, comenzaremos las reuniones”.

 

El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto firmó la semana anterior con el ministro de Economía de Nación, Luis Caputo, un “Acta de Intención” vinculada al Régimen de Extinción de Obligaciones Reciprocas que promovió el Estado Nacional y al que adhirió La Pampa.

 

Tras la firma, el mandatario pampeano valoró el “espacio de diálogo institucional, como siempre propusimos para discutir y avanzar en acuerdos que nos permitan recuperar recursos y sostener la inversión pública en materia económica y social que destaca a La Pampa”.

 

La firma del acta de intención “será la herramienta que permitirá, de ahora en adelante, avanzar en el análisis de las acreencias presentadas”, dijo Ziliotto. Y añadió que "en adelante, nuestro ministro de Hacienda y Finanzas, Guido Bisterfeld, y representantes del Gobierno Nacional, avanzarán en el análisis de las acreencias presentadas".

 

Acta Intención.

 

A través del documento firmado, La Pampa y el gobierno nacional acordaron que las obligaciones que se incluyan al Régimen puedan agregarse al presente convenio a través de anexos, “sin perjuicio de que pudieran ser incorporadas otras obligaciones como producto de las negociaciones a llevarse a cabo”.

 

La Pampa se comprometió a “brindar toda la información respaldatoria ante la Autoridad de Aplicación en el plazo máximo de 60 días hábiles administrativos, de conformidad con lo previsto en el artículo 4° del Decreto N° 969/24”, en tanto que ambas partes (Nación y Provincia) se comprometieron “a maximizar sus esfuerzos en miras de lograr los acuerdos finales necesarios para extinguir las obligaciones individualizadas”.

 

Deuda millonaria.

 

Bisterfeld explicó que "lo que se hizo fue formalizar el inicio de la negociación". En ese sentido, el funcionario comentó que en el encuentro se presentó el listado detallado de las áreas que tienen acreencias, como por ejemplo Obras Públicas, Caja Previsional, Educación, Empatel y Aguas del Colorado.

 

El paso siguiente será la reunión con los equipos técnicos de cada organismo, encabezadas por Bisterfeld, con las autoridades de Nación. "Ahí se presentará el detalle con el monto de la deuda y la prueba correspondiente, como los convenios a los que corresponden", indicó el ministro. Para establecer un cronograma de encuentros, la próxima semana habrá una nueva comunicación.

 

El monto total de las acreencias que mantiene La Pampa, una de las únicas provincias que no tiene deudas, aún no está definido. Esto se debe a que aún falta coordinar "la fecha de corte y qué indice de actualización se utilizará", ya que varían según el área.

 

La deuda por el déficit previsional "es la más importante" para el Ejecutivo provincial. "Veremos qué negociación surge, si nos conviene o si continuamos adelante con el juicio", comentó Bisterfeld y señaló que lo mismo ocurre con Obras Públicas y Vialidad.

 

"La idea es que sea a través de un plan de pagos o con títulos públicos, como ocurrió con el Gobierno anterior tras ganar el juicio por lo que Afip detraía de la coparticipación", indicó. En el caso de que se ofrezca infraestructura, aclaró que analizarán en qué tipo de infraestructura y en qué condiciones o con qué recursos acompañarán.

 

“Panorama complejo”.

 

La recaudación provincial sigue en caída, y el panorama para el año que viene es malo. Bisterfeld señaló que “si bien en noviembre salió en algunos lados que se había incrementado en el interanual un 2,8%, al desagregar eso ves que lo que se incrementó en el interanual es Ganancias. Pero es porque el año pasado en noviembre Ganancias tuvo un impacto cuando Massa le sacó Ganancias a la cuarta categoría”, explicó.

 

Y añadió que “este año tiene ese impacto porque a partir del Paquete Fiscal la cuarta categoría volvió a pagar el impuesto. Entonces la base era muy baja contra lo que se recauda ahora. Pero si vos sacas eso y ves IVA, cayó un 4,3 por ciento interanual. La recaudación sigue cayendo”, aseguró.

 

Asimismo anticipó que “las proyecciones que tenemos para 2025, en el primer cuatrimestre se sigue cayendo a pedazos la recaudación. Recién en mayo vamos a volver a equiparar la recaudación que tuvimos en diciembre del año pasado, para tener una idea del panorama que nos envió Nación. Pinta muy complejo, sobre todo es los tributos asociados a la actividad económica”.

 

Finalmente, el ministro detalló que “hay cuatro sectores que están creciendo: el extractivista, que es minería e hidrocarburos. El agro, porque lo comparamos contra el 2023 que por la sequía indudablemente ahora crece, y en servicios públicos e intermediación financiera. Después todo lo otro, construcción, supermercados, pymes, industria, todo está cayendo. Solo esos son los cuatro famosos ‘brotes verdes’, que si bien crecen, no implica desarrollo, porque esos cuatro sectores ocupan el 4% del total de la población activa. El panorama es complejo”, reiteró.

 

'
'