Sabado 10 de mayo 2025

La Pampa: se esperan por la segunda mayor siembra de maní

Redacción 07/10/2024 - 00.16.hs

Un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCba) estimó que en La Pampa caerá la superficie sembrada con maíz, debido a un mayor interés en la siembra de girasol y maní. El trabajo fue publicado el jueves en base a un relevamiento que la institución realizó del 9 al 17 de septiembre. De allí surge que la superficie de maíz para la campaña estival 2024/25 será de 808 mil hectáreas (una caída del 8% interanual -ia-), la de soja, de 493 mil (una suba del 5% respecto a la campaña pasada), la de girasol, 275 mil has. (más 18% ia), sorgo, 69 mil (más 7% ia) y maní, 19 mil (más 18% ia).

 

“De acuerdo con las primeras proyecciones para la próxima campaña estival en La Pampa, se anticipa una leve reducción del 8% en la superficie destinada al maíz en comparación con la campaña anterior, mientras que el área sembrada con soja mostraría un incremento del 5%. Los cultivos con mayores variaciones interanuales estimadas son el girasol y el maní, para los cuales se prevé un aumento significativo del 18%. De mantenerse esta tendencia, se sembrará la segunda mayor superficie de maní en la provincia desde que se tiene registro en la BCCBA (campañas 2016/17-2023/24)”, sostiene el informe.

 

“Según los reportes de técnicos y referentes locales, los principales factores que inciden en la siembra de maíz para la próxima campaña en La Pampa son el pronóstico climático, junto con las expectativas de precios y rentabilidad del cultivo. Otro factor importante, mencionado con frecuencia, es la rotación de cultivos, mientras que la demanda forrajera tiene un peso menor. La primera intención señala recorte de siembra en maíz a nivel provincial. No obstante, algunos colaboradores indicaron que aumentarían la superficie, entre otros motivos, por el impacto del complejo del achaparramiento (CSS) en otras zonas”, añade.

 

“Hacia mediados de septiembre, según la mayoría de colaboradores locales, la presencia de maíz guacho era entre nula y baja principalmente debido a las frecuentes e intensas heladas de julio y agosto que no permitieron que prosperen. Sin embargo, algunos referentes informaron que con el aumento de temperaturas de los últimos días comenzaron a nacer los primeros maíces voluntarios. Sumado a esto, se reportaron casos puntuales de presencia de chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) en verdeos de invierno en la zona de Vértiz”, informa.

 

En cuanto al contexto climático, la Bolsa cordobesa señaló que durante agosto y septiembre las precipitaciones se situaron por debajo del promedio histórico en la mayoría de los departamentos de la región, excepto en Guatraché y Hucal donde el acumulado superó levemente al histórico. “Según los mapas publicados por el Servicio Meteorológico Nacional, el contenido de agua en los perfiles continúa siendo escaso”, explica.

 

Luego cita el pronóstico trimestral emitido por el Servicio Meteorológico Nacional, el cual sostiene que para el trimestre comprendido entre septiembre y noviembre se espera una mayor probabilidad de registrar precipitación normal o inferiores a la normal en la provincia. Por su parte, para el mismo período se prevé una mayor chance de ocurrencia de temperatura media superior a la normal.

 

'
'