Jueves 17 de julio 2025

"La Pampa tiene tres enemigos en su lucha por el río Atuel"

Redaccion Avances 17/07/2025 - 11.30.hs

El presidente de la Fundación Chadileuvú, Alberto Golberg, afirmó esta mañana que "La Pampa tiene tres enemigos" en su lucha contra el corte del río Atuel y en fechas relevantes ya que ayer se cumplió cinco años del fallo de la Corte Suprema de Justicia que obliga a Mendoza a permitir que ingrese a nuestra provincia una escorrentía mínima de 3.2 metros cúbicos por segundo.

 

Justamente, Golberg enumeró que los tres enemigos en este conflicto son, además de la propia Corte, el Estado nacional y la provincia de Mendoza. 

 

"La Pampa no está dentro de la corriente que sigue el Gobierno nacional, eso está claro, y la Corte y Mendoza todos sabemos que lo están como ya lo hemos visto en otros fallos", generalizó Golberg en diálogo con periodistas de El Aire de la Mañana (Radio Noticias 99.5). "Creo que existe un común denominador en todo esto", dijo.

 

-Esta situación es desfavorable para la provincia

 

-Claro, es así. El tema es que es un drama no solo por el río Atuel sino porque se secó toda la cuenca que pertenecía al Atuel. 

 

Para Golberg, La Pampa tendría que dar a conocer esta problemática por fuera del territorio provincial y ganar adhesiones sobre todos estos trámites burocráticos en pugna.

 

"Existió endogamia en todo esto que hemos dado a conocer, dentro de la provincia, pero tendríamos que salir y ganar voluntades afuera", sostuvo.

 

-La Pampa podría hacer algo más, como un boicot a los productos mendocinos.

 

-Lo hemos planteado en su momento en las diversas reuniones que tuvimos. También planteamos la demora en camiones que vengan de Mendoza y que pasan por las rutas pampeanas para que toda esta lucha tenga más repercusión. 

 

-Debe ser la mayor catástrofe ambiental de una provincia hacia otra?

 

-Si lo pensamos a nivel de cuenca si, es toda la cuenca del desaguadero, por lo que la responsabilidad no es solo de Mendoza sino también de San Juan por lo que no solo se secó el Atuel sino también el río Salado Chadileuvú. Es toda una cuenca.

 

El tema Atuel volvió a estar en el tapete informativo porque ayer se cumplieron cinco años del fallo del máximo organismo judicial paa que Mendoza establezca una escorrentía mínima de 3.2 metros cúbicos por segundo.

 

El secretario de Recursos Hídricos, José Gobbi, dijo que “lamentablemente han pasado cinco años y aún estamos esperando que Mendoza cumpla con ese fallo. A su vez, estamos también exigiendo en estos momentos tal como lo mencionó en su posteo el señor gobernador que la Corte le exija cumplir con un fallo que está firme”.

 

En esa línea, dijo en Radio Noticias que “hemos demostrado ampliamente desde el año pasado, usando datos propios del gobierno mendocino, hay agua suficiente en la cuenca del Atuel para cumplir con el fallo y que eso no signifique un perjuicio a las actividades productivas en el oasis de riego de General Alvear y San Rafael”.

 

“En forma coherente durante los últimos años hemos exigido a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que haga cumplir su propio fallo, aunque parezca esto es una un planteo reiterativo. A La Pampa se le ha dado la razón en todas las instancias judiciales en que se ha presentado, si hacemos una recapitulación desde el juicio en el cual increíblemente tuvimos que demostrar legalmente que el río Atuel es interjurisdiccional, el fallo del 87. Posteriormente al fallo del 2017 donde se reconocía que la falta de escorrentía en territorio pampeano nos estaba causando daños ambientales significativos, y posteriormente el fallo que estamos recordando hoy, del 16 de julio del 2020”, recordó.

 

“Hay agua”.

 

En ese marco, Gobbi aseguró que “hay agua en el sistema y cumplir con el fallo no generaría, y lo hemos demostrado ampliamente, ningún inconveniente a los sistemas productivos bajo riego que tiene Mendoza. Nos están quitando el agua. Muchas veces se hace el planteo como que La Pampa le va a sacar el agua Mendoza, y es al revés, Mendoza nos saca el agua nosotros. Tienen que empezar a devolvernos el agua nos viene quitando en forma sistemática desde ese década”.

 

El funcionario indicó que “la Corte es desde el punto de vista institucional, el lugar que nosotros tenemos para reclamar, ello no implica que la sociedad pampeana no utilice otros tipos de vías y de herramientas, de hecho lo ha efectuado con la presentación que hicieron la Fundación Chadileuvú y la Asamblea de los Ríos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que le dio vista, esto es un dato muy relevante porque en términos generales acepta alrededor del 20 por ciento de las presentaciones. Que haya aceptado la presentación de la Fuchad y la Asamblea es muy significativo”.

 

Gobbi afirmó que el Gobierno nacional, en los próximos días, debe responder la solicitud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). A través de un escrito, tendrá que explicar por qué no hace cumplir el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que determina que Mendoza debe garantizar 3,2 metros cúbicos por segundo.

 

“De hecho, en términos de fechas, el gobierno nacional tenía que responder a la CIDH por qué no estaba haciendo cumplir el fallo de la Corte, y creo que se le vencen los plazos ahora en estos días. Siendo parte del Tratado de San José, Argentina está obligada a responder. Extraoficialmente lo que puedo comentar es que ha habido búsqueda de información por parte de distintos organismos del gobierno nacional para pasarle a Cancillería información que le permita responder”, explicó.

 

 

'
'