La precisión, con mirada femenina
Mientras Luana trabaja con una regla gigante en el pozo que atraviesa la mitad de la arteria, Lucía da las instrucciones con la precisión exacta para que las mediciones sean las correctas. Los operarios reciben la información y se ríen con bromas entre todos para sobrellevar el impiadoso sol de enero. Es la mitad de la mañana del martes y la calle Bolivia es sometida, literalmente, a una operación a cielo abierto para recambiar las cloacas. Y quienes están a cargo de una parte clave de esa tarea son dos ingenieras, dos jóvenes que desde hace tiempo integran la Dirección de Planeamiento Urbano, Obras y Ambiente de la Municipalidad de Santa Rosa.
Luana Camiletti tiene 29 años y es oriunda de la localidad de General San Martín. Lucía Machado tiene 30 y es santarroseña. Ambas estudiaron Ingeniería Civil en Bahía Blanca y desde hace cuatro años trabajan en el área municipal que se encarga de las obras de infraestructura de la capital pampeana.
“Está bueno que se vea un poco lo que hacemos y más porque se trata de un lugar que histórica y generalmente, se vincula a lo masculino. Por ahí llama la atención que seamos dos mujeres que estemos en este ámbito y que además somos jóvenes, por eso es muy positivo el lugar que se nos brinda porque creo que puede servir para que otras mujeres ingenieras, y de otras profesiones u oficios, sepan que todas las puertas se pueden abrir”, resaltó Lucía en una charla con LA ARENA.
Según datos del Ministerio de Educación de la Nación publicados en 2024, las mujeres representan el 28 por ciento del total de egresados de la carrera de Ingeniería. Y cada vez crecen más en el porcentaje de estudiantes: en 2011 las mujeres representaban el 21% y, el año pasado, el porcentaje trepó al 29%.
“Ingeniería es una carrera que tiene como un déficit histórico en cuanto a las mujeres, por eso se alienta a que cada año haya más estudiantes en la carrera. Nosotras trabajamos muy cómodas, sin ningún problema, pero entendemos que para algunas personas resulte llamativo vernos en este lugar. Es parte de un cambio cultural”, resaltaron.
Justamente la Civil es la menos elegida de las diversas ingenierías que se pueden estudiar en universidades del país y, específicamente en la provincia, en la Facultad de Ingeniería de la UNLPam que funciona en General Pico (allí se pueden seguir las carreras de Analista Programador, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería en Electromecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Computación y Tecnicatura Universitaria en Telecomunicaciones)
Entre las ingenieras, la informática (45,76%) es la rama más popular, seguida de la electrónica (34,57%), la eléctrica (14,3%), la mecánica (3,72%) y la civil (1,59%), según datos oficiales.
Cloacas.
Las obras en la calle Bolivia y en otras arterias del barrio Fitte comenzaron en los últimos días y según la explicación de Lucía y de Luana, se prioriza el recambio de las cloacas y de las cañerías de acuerdo a su antigüedad y al reclamo de los vecinos.
“En el caso de esta calle se comenzó a trabajar el lunes y estimamos que para el jueves ya está listo, después se hace la tarea de la repavimentación y todo lo necesario para que la obra tenga su punto final, pero la prioridad la va marcando la antigüedad y el daño que tenga la estructura; además de los reclamos y llamados de los vecinos”, detalló Lucía. “Se va armando un organigrama de los trabajos pero nosotras todavía no sabemos cuál nos toca después de éste”, agregó la joven ingeniera, que pide interrumpir la entrevista porque Luana sostiene la regla hacia lo profundo del pozo y espera la precisión. El resto de la cuadrilla también escucha la información y el trabajo continúa. Es una jornada más para que las arterias del corazón que están debajo de la ciudad respiren de manera correcta.
Artículos relacionados