Lunes 11 de agosto 2025

La UNLPam, en semana de lucha

Redacción 11/08/2025 - 00.13.hs

Desde hoy y hasta el viernes (Día no laborable) habrá medida de protesta -que incluye paro de actividades- en las universidades nacionales de todo el país, incluida la Universidad Nacional de La Pampa. La medida se toma luego de la media sanción en la Cámara de Diputados de la ley de financiamiento universitario y la advertencia presidencial de un nuevo veto.

 

La semana de medidas fue oficializada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios nucleada en la Conadu, en reclamo de mejoras salariales, financiamiento de gastos de funcionamiento y presupuesto para ciencia y tecnología. El miércoles pasado, el Congreso también avanzó en la declaración de emergencia del sector científico.

 

El gremio docente enmarca la demanda salarial luego de que el Poder Ejecutivo establezca, de forma unilateral, aumentos para el sector docente universitario de 1,3 % para junio, 1,3 % para julio, 1,3 % para agosto, 1,2 % para septiembre, 1,1 % para octubre y 1,1 % para noviembre. En su reclamo, consideran estos incrementos insuficientes citando las últimas cifras oficiales, que indican una caída del 28 % del salario real de los profesores con dedicación simple y 10 años de antigüedad, en comparación con noviembre del 2023.

 

Considerando el financiamiento integral de las universidades, un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) relevó que "en términos reales, el presupuesto para 2025 es un 9 % inferior al del año pasado y acumula una caída del 32 % desde 2023. Este recorte compromete el funcionamiento de las universidades y limita su capacidad para garantizar el acceso a una educación superior gratuita y de calidad”.

 

La Pampa.

 

Cada una de las universidades nacionales retomará las actividades áulicas en distintas fechas y con diferentes modalidades de reclamo. El referente de ADU, Santiago Audisio, explicó la semana pasada que desde hoy y hasta el viernes se realizará paro total de actividades en La Pampa, sin asistencia a los lugares de trabajo (Contempla clases, exámenes, investigación, extensión y gestión). "Después vamos a continuar con paros de 48 horas todas las semanas hasta el 7 de septiembre. Estamos movilizando a la comunidad universitaria para llegar a esa instancia y mostrarle al Gobierno que la universidad es esencial para el desarrollo del país", sostuvo.

 

El gremialista explicó que la situación salarial derivó en la pérdida de puestos de trabajo, que en La Pampa ascienden a 70 hasta el mes pasado. "A nivel nacional, el CIN tiene contabilizados 10 mil cargos, donde los que se van lo hacen por los escasos salarios y los que vengan nuevos van a encontrar cifras iguales o directamente no van a querer cubrir esos cargos. Estamos perdiendo recurso humano formado y con eso corre riesgo la calidad educativa", completó.

 

Financiamiento.

 

El pasado miércoles, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de ley de financiamiento universitario, presentado por los rectores de las universidades nacionales en mayo de este año.

 

Con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones -a un voto de los dos tercios-, la Cámara baja aprobó el proyecto que establece la reapertura de convocatoria a paritarias (que no ocurren desde octubre del 2024, dado que los aumentos se dan por decreto), la disposición de fondos para garantizar el funcionamiento universitario y sus instituciones vinculadas (hospitales, laboratorios) y el sostenimiento de becas. Además, establece un fondo de $ 10.000 millones, con actualización anual por IPC, para impulsar el ingreso a carreras estratégicas.

 

'
'