Solito y solo
"Perdimos todas las votaciones" dijo el jefe de gabinete Guillermo Francos luego de que una mayoría que rondó los 2/3 de los diputados presentes dio media sanción al financiamiento de las universidades nacionales y la emergencia pediátrica.
Por Horacio Verbitsky
Los diputados hicieron chocar la motosierra contra una mole de granito. Tan dura que en un mensaje por cadena nacional el presidente Javier Milei contempló la posibilidad de que el Congreso lo saque con los pies hacia adelante. Sólo rozó el insulto a su íncubo, "la casta", pero pronunció el mensaje más dramático en sus casi dos años de gobierno, en el que llegó a decir que el Congreso está buscando un genocidio. El resto fue cháchara insubstancial, en la que repitió varios tópicos de su contabilidad fantástica, esta vez sin el títere con el que habla ante su guacamayo mediático preferido. Aunque ha elegido al antikirchnerismo como eje de su campaña electoral, en el primer acto de esa campaña cuestionó al "partido del Estado".
Solo anunció dos medidas, una superflua y otra inconstitucional:
- Instruirá al Ministerio de Economía para que prohíba al Tesoro financiar gasto primario con emisión monetaria y pedir dinero prestado al Banco Central. Para eso basta una llamada telefónica al Ministro de Economía y al presidente del Banco Central. Ambos lo flanquearon durante el anuncio, junto con el viceministro José Luis Daza, un chileno que actúa como enlace ante el FMI, y el Secretario de Hacienda, Pablo Quirno. Es decir, los operadores del endeudamiento y la timba financiera, sin que asomara nadie vinculado con la producción y el empleo. Claro indicador de las prioridades oficiales y expresivo del temor por la reacción de los mercados ante la paliza legislativa del miércoles 6.
- Firmará un proyecto de ley estableciendo penas para los legisladores que aprueben gastos con déficit fiscal. Por cada peso que quieran gastar se deberá identificar "de dónde sale y a quién se le quita". La constitucionalidad de sanciones impuestas por el Poder Ejecutivo a miembros del Legislativo es al menos dudosa, su aprobación legislativa, improbable, y su fundamentación engañosa. Los proyectos que sancionó la Cámara de Diputados y que enardecieron a Milei preveían eliminar exenciones impositivas de un costo fiscal superior al de los fondos para las universidades y el Hospital Garrahan.
"Perdimos todas las votaciones" dijo el jefe de gabinete Guillermo Francos luego de que una mayoría que rondó los 2/3 de los diputados presentes dio media sanción al financiamiento de las universidades nacionales y la emergencia pediátrica. Agregó que "el kirchnerismo se aprovechó de la situación electoral para conseguir el apoyo de otros legisladores como el radicalismo o la Coalición Cívica y hacer un poco de demagogia". Si lo piensa bien, esa interpretación es otro tiro en el pie. Al día siguiente, Francos volvió a hablar, pero en un tono distinto. Dijo que el gobierno aplicará de todos modos los decretos, aunque el Senado confirme su derogación. "Ya están en vigencia y las modificaciones ya se hicieron", sentenció. Lo mismo dijo el desregulador oficial, Federico Sturzenegger, cosa que explicó con un video en el que muestra los despidos realizados y la estructuras ya disueltas en Vialidad Nacional y en el INTA.
|Además de votar las dos leyes, la Cámara de Diputados había dejado sin efecto seis decretos del Poder Ejecutivo, todos de este año. Ahora esas decisiones pasarán a Senadores, donde el gobierno tiene una situación más débil. Estos son los decretos derogados:
- 62/25: Suprime la autonomía institucional de los Institutos Nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Tecnología Industrial (INTI), de Propiedad Industrial (INPI) y de Vitivinicultura (INV), que pasan a depender de distintas secretarías del Ministerio de Economía. También disuelve el Instituto Nacional de Semillas (Inase), la Comisión Nacional de Semillas, la Agencia Reguladora de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame).
- 345/25: Convierte el Instituto Nacional del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), que eran autárquicos en dependencias de la Secretaría de Cultura. Lo mismo con los institutos nacionales sanmartiniano, de investigaciones históricas Eva Perón; la comisión nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, y los institutos Yrigoyeneano y de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, que se fusionan.
- 346/25: Disuelve el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Domingo Perón y la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón.
- 351/25: Transforma el Banco Nacional de Datos Genéticos en un organismo desconcentrado dependiente de la Jefatura de Gabinete.
- 461/25: Disuelve Vialidad Nacional, cuyas funciones pasan al Ministerio de Economía; la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), cuyas competencias se reparten entre la Secretaría de Transporte y la Gendarmería Nacional, y reorganiza la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y la Junta de Seguridad en el Transporte, que deja de investigar incidentes ferroviarios, automotores y marítimos.
- 340/25: Este último es un decreto de necesidad y urgencia que coló la anulación del derecho a huelga para todas las actividades en el régimen para la marina mercante nacional, al ampliar los conceptos de servicios esenciales y servicios de importancia trascendental. La vigencia de ese DNU ya había sido suspendida por varios fallos judiciales, pero el gobierno confiaba en convertirlo en ley con el mayor contingente de diputados y senadores con los que piensa contar en el próximo Congreso.
Además:
- Emplazó a poner en funcionamiento la comisión investigadora sobre el caso Libra.
- Prorrogó la vigencia de la ley de protección de glaciares, que impide proyectos mineros que amenacen la provisión de agua dulce.
- Reactivó la comisión bicameral permanente que trata los decretos de necesidad y urgencia.
- Restableció fondos para las provincias de los que el gobierno se había apropiado, como los de incentivo docente y compensador del transporte e incrementó las transferencias obligatorias a las provincias.
En total fueron una docena de votaciones que el gobierno no pudo impedir y que contrarían su política. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, intentó varias veces dejar sin quórum al cuerpo para levantar la sesión, como ya había hecho el 12 de marzo, cuando dos diputados oficialistas simularon una escena de pugilato para impedir que se tratara la investigación del caso Libra. Alerta a cualquier intento de repetición, los diputados opositores no se movieron un momento de sus bancas.
En la volteada de las disoluciones y las reestructuraciones cayó el presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano, coronel Claudio Morales Gorleri, formado en la Universidad del Salvador y director de la Maestría en Historia de la Guerra en la Escuela Superior de Guerra. Su hija, Victoria Morales Gorleri, fue durante diez años secretaria del arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, en la Vicaría Episcopal de Educación, legisladora porteña PROcaz y militante empedernida contra el aborto. Su padre se lamenta: "No lo puedo entender. Yo estaba ad honorem en el cargo, igual que los veintiséis académicos, y el nuevo director tendrá un sueldo, ¿cuál es el achique del Estado?".
Francos también anunció que el gobierno vetará los proyectos si el Senado los convierte en leyes. Pero con independencia de los brazos de yeso que puedan alzarse sin chistar para sostenerlos, el derecho a huelga está consagrado en la Constitución Nacional y en las convenciones internacionales que regulan la legislación laboral y ya hubo varios fallos judiciales que las invocaron para impedir que se aplique. Además, si el Senado también rechaza el veto a la emergencia en discapacidad y la apropiación por el Poder Ejecutivo de la parte que les corresponde a las provincias en los fondos del impuesto a los combustibles líquidos, la Constitución no permite insistir con un segundo veto, cuando el Congreso rechaza el primero.
No ocurre lo mismo con otras decisiones desregulatorias o privatizadoras del gobierno de los Hermanos Milei, que sí pueden ser vetadas. De ahí la importancia de las elecciones de medio término, que se realizarán en todo el país el 26 de octubre. Milei se había jactado en una de sus últimas apariciones de que obtendría un triunfo arrasador. La elección local en la provincia de Buenos Aires, el 7 de septiembre, será el primer test que permita avizorar si esta vanagloria tiene algún fundamento. Esto es así porque:
- Votan allí casi cuatro de cada diez electores de todo el país.
- Es el principal bastión del replegado peronismo.
- La prensa comercial tiende a nacionalizar el resultado bonaerense. En 2009 el kirchnerismo se impuso en la cuenta nacional, pero el clima general lo marcó la derrota en Buenos Aires, donde los primeros candidatos fueron Kirchner, Daniel Scioli y Sergio Massa.
- Tanto las empresas locales como las internacionales han comunicado que antes de conocer el escrutinio en las ocho secciones electorales de esa provincia no accederán al pedido oficial de invertir para sostener la política económica que elogian. Son héroes muy prudentes que hacen oídos sordos a las reiteradas exhortaciones del gobierno.
Milei y el Ministro de Economía Luis Caputo, han traducido con simpleza el valor que le asignan a esa elección. Además de la metáfora del último clavo, acuden a la consigna Kirchnerismo o Libertad, dos términos confusos. En la presentación de sus candidatos en la provincia de Buenos Aires, los Hermanos Milei posaron tras una barredora que decía Kirchnerismo Nunca Más, con la tipografía de la investigación de la Conadep. El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, dijo que Milei sólo estuvo cinco minutos, para las fotos, y el gobernador Axel Kicillof lo desafió a atreverse a caminar por esas calles. En la foto, junto al presidente está el comisario Maximiliano Bondarenko, un enorme favor de Milei al peronismo, ya que no se ha destacado en la lucha contra la inseguridad sino contra los bienes públicos.
La incursión de Milei en La Matanza, con sus postulantes enfundados en buzos morados, se produjo en Villa Celina, el escenario de la novela homónima de Juan Diego Incardona. En una de sus páginas iniciales dialogan dos de los protagonistas:
-Parece que en estos campitos hay toda una red vial que está abandonada. Por lo que sé, la mandó a construir Perón. Iba a unir varios barrios que estaban planificados para esta zona y que estarían divididos en circunscripciones y en secciones, igual que Ciudad Evita.
-¿Y cómo sabés eso?
-Me lo dijo Mariano, el que trabaja en la Municipalidad.
-¿Qué Mariano? ¿El boxeador?
-Sí. Según me contó, cancelaron el proyecto con la Libertadora, así que estas calles quedaron abandonadas.
-No sabía.
¿Viste que si mirás Ciudad Evita desde el cielo tiene la forma de Evita?
-Sí. ¿Y?
-Mariano me dijo que estos barrios iban a tener la imagen de San Martín, de Rosas, supongo que también de Perón.
En su libro siguiente, El Campito, ese es el escenario de una lid fantástica en la que los peronistas son enanos de un metro y los gorilas los enfrentan con un Frankestein de diez metros al que le han cosido las manos de Perón, para desconcertar a los rivales en esa batalla final.
Palabras e ideas.
El gobierno de los Hermanos Milei ha conseguido que una porción robusta de jóvenes piense, como en el poema de Borges, que "en las letras de 'rosa' está la rosa y todo el Nilo en la palabra 'Nilo'". Por eso admiten el oxímoron de que el gobierno autoritario encarna "las ideas de la libertad". El presidente ha dicho que septiembre marcará el piso para la alianza libertaria y el techo para el peronismo, que en octubre se extinguirá. Sin embargo, cuando no hay cámaras ni micrófonos confiesan sus temores. Las votaciones adversas en el Congreso son también una respuesta a la exigencia de que se prosternen a los pies de la Zarina los aliados PROcaces, las fuerzas celestiales y los magos del tuit. Queda poco y nada de la disposición que permitió a los parvos bloques oficialistas sancionar la ley bases y defender el decreto 70/2023, los dos pilares de una reforma embozada de la Constitución Nacional. Hasta Mickey Vainilla siente que se agotó el crédito del gobierno, y votó en contra. Los pulgares en alto y las sonrisas forzadas del presidente y los ministros de su gabinete evocan el gesto nervioso de un boxeador que intenta disimular el impacto de un uppercut bien colocado.
El gobierno futurista de Buenos Aires no puede impedir la maniobra proselitista que lo confunde con el kirchnerismo, a pesar de todos sus esfuerzos por anunciar que es otra cosa. La penetración del equívoco llevó a que el gobernador radical de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, afirmara que el peor presidente de la historia argentina fue Néstor Kirchner (sic). Los futuristas contaban con él para un hipotético frente electoral.
El politólogo argentino Andrés Malamud, quien reside en Lisboa donde su esposa fue Ministra de Defensa de Portugal, describe al electorado argentino en cuatro cuadrantes, por sexo y edad:
- Los hombres mayores de 35 años.
- Las mujeres mayores de 35 años.
- Las mujeres menores de 35 años.
- Los hombres menores de 35 años.
Dice que los tres primeros siguen votando por los partidos de siempre, pero que en el último cuadrante reside la potencia electoral del gobierno. Según Malamud si sólo votaran los hombres menores de 35 años, es cierto que los Hermanos Milei arrasarían en las urnas. Por supuesto este es un esquema teórico. Ningún cuadrante será excluido del voto. Pero cada cuadrante arrojará distintas proporciones de ausentismo. Que en discursos y spots, CFK repite como primera apelación "Votá", sugiere que la apatía predomina entre las mujeres y los hombres grandes y no entre los varones jóvenes. Eso puede definir la elección, y con ella la subsistencia o extinción del experimento en curso sobre seres humanos.
Con esa fecha in mente, Caputo intenta tranquilizar a los mercados cada vez que avanza la cotización del dólar, que creció 14% en el último mes. Y también se preocupa por la resiliencia de la inflación, que sigue en niveles mensuales que para los países centrales se alcanzan en un mes. El 2,5% de incremento en julio en la Capital Federal sugiere que también volverá a empinarse la cifra del Indec que se conocerá la semana que se inicia. El gobierno ha conseguido autorización del FMI para demorar hasta después de las elecciones, la puesta en práctica del nuevo índice de medición, basado en los consumos de la década pasada y no en los de 2004. Desde que asumió Milei hasta el mes pasado, el nuevo índice marcaría 12% más que la cifra actual y el poder adquisitivo de los salarios seguiría por debajo del que dejó Massa en 2023.
En el streaming Carajo, Caputo insistió en que la cotización de la moneda puede subir, pero también bajar e instó a acostumbrarse a ese nuevo esquema. Pero su preocupación por la escasez de dólares genuinos, ahora que terminó la liquidación de la cosecha y ante la persistente desinversión de las mayores empresas que están saliendo del país, es inocultable. Su secretario de finanzas, Pablo Quirno, se propone usar los dólares que poseen YPF y el Banco Nación, y emitir deuda vía la petrolera estatal. Es lo que hizo Martínez de Hoz hace casi medio siglo. Cuando terminó la dictadura, YPF acumulaba el 10% de la deuda total del país, con la que se pagaron las armas que quedaron sepultadas en la turba de las islas Malvinas .
El cierre.
El cierre de las alianzas para la elección nacional fue algo menos traumático que el de las listas de candidatos provinciales, cuyas consecuencias siguieron reverberando, con un rol significativo de la Junta Electoral, que por primera vez tiene a su cargo las funciones que hasta ahora desempeñaban las instancias federales.
- En la 1ª sección electoral excluyó la candidatura de Leo Grosso, porque faltaban su nombre y firma en el casillero reservado al quinto lugar.
- En Morón rechazó a la Fuerza Patria, encabezada por el ex intendente Martín Sabbatella y al partido PARTE, del actual intendente Lucas Ghi, porque ambos se presentaron una vez vencido el plazo. PARTE fue creado por el Doctor Alberto Fernández y hoy se alinea con el futurismo. Esto trasunta un excesivo reglamentarismo, que ha sido apelado. De no aceptarse, ambos contendientes irán con listas cortas locales, pero restarán votos al peronismo en la pugna por la mayor sección electoral de la provincia.
- En la 3ª sección (la segunda más populosa) admitió la candidatura de Facundo Tignanelli, el primer kirchnerista en la nómina que encabeza la vicegobernadora futurista Verónica Magario. La Cámara Contencioso Administrativo de La Plata lo había bochado por un tecnicismo.
- La Junta también rechazó el recurso de la señal de cable La Nación+ una de cuyas columnistas había impugnado las candidaturas testimoniales. Según la Junta, la presentación de candidatos que luego no asumirán sus cargos es moralmente reprensible, pero no hay ninguna disposición legal que lo prohíba. La esposa de uno de los ministros de Milei, que también es conductora en esa señal de noticias, reclama que la decisión sea apelada ante la Corte Suprema de Justicia, desde la cual le dijeron que hay precedentes favorables a la prohibición. Si así fuera, se trataría de un nuevo avance del triunvirato sobre la soberanía popular.
- La Cámara Nacional Electoral, anuló la decisión del juez Alejo Ramos Padilla, que modificaba los lugares de votación, porque aumentaría el ausentismo. Esas modificaciones no deben hacerse en año electoral, sentenció la Cámara.
Todo morado.
La Alianza la Libertad Avanza logró la sumisión incondicional de los amarillos PROcaces . Esto implica la ausencia en el cuarto oscuro del único partido que en este siglo gobernó al mismo tiempo la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal. Ni el color amarillo le concedió la Zarina en una negociación que culminó con sendos comunicados de ella y de Maurizio Macrì. Ambos plantean profundizar el actual proceso, lo cual dice todo y no dice nada. Pero esto ha dejado muchos lastimados y resentidos, entre ellos el primo inteligente de Macrì, que se resistía a firmar ese certificado de defunción. Como le dijeron al cazador del cuento: "Muerte, pero primero dunga dunga". Por eso, en varias alianzas menores hay representantes PROcaces y también de la UCR.
El cronograma electoral impuesto por el gobierno futurista, contra la opinión de Cristina, impedirá conocer los resultados provinciales antes de nominar a los candidatos nacionales. La presentación de las candidaturas de cada alianza es el 17 de agosto, y los comicios provinciales tendrán lugar el 7 de septiembre. Una de las cosas que están en discusión es si el presidente del Partido Justicialista bonaerense, Máximo Kirchner, encabezará la boleta de Fuerza Patria. Varios intendentes y dirigentes sindicales se han pronunciado en favor de esa candidatura. Pero Kirchner dijo en una entrevista con Roberto Caballero en la radio de las Madres de Plaza de Mayo, que no quiere entrometerse en los planes de nadie y especificó que se refería al gobernador de la provincia, quien "tiene la mayor responsabilidad". Con todo, advirtió que podría cambiar de opinión si Cristina se lo pidiera. Pero no hay ningún indicio de que la expresidenta desee que su hijo sea candidato, y Kirchner tiene mandato hasta diciembre de 2027.
El profesor universitario y activista social Juan Grabois, no inscribió su Frente Patria Grande dentro de la Alianza Fuerza Patria, confirmando lo que había dicho Ofelia Fernández el 4 de julio en la señal Olga: que lo mejor para el peronismo no era conformar una lista de unidad. CFK había recibido a Grabois en el domicilio donde está detenida y le pidió que bajara dos cambios, luego de que él dijera que no se sentía representado por Sergio Tomás Massa y que lo superaba en intención de voto. Su actitud ya había sido cuestionada a sugerencia de Cristina por la intendenta Mayra Mendoza y por el diputado Tignanelli. Pero hasta el 17 de agosto, Grabois podría seguir negociando su inclusión en la lista patriota. Y en cualquier caso, sus pronunciamientos obstaculizan la designación de Massa al frente de la lista. Tampoco hay evidencias de que Massa aspire a regresar al Congreso. Lo único seguro es que piensa apostar una vez más por la presidencia en 2027.
Cuestión de personalidad.
Milei también recibió golpes demoledores de quienes fueron sus aliados, como la ex canciller Diana Mondino, despedida hace 11 meses por votar en Naciones Unidas contra el embargo a Cuba, como era tradicional con distintos gobiernos. En Londres, la banquera cordobesa Mondino concedió una entrevista a la cadena Al Jazeera, de la cual podemos ver unos fragmentos de cinco minutos, en los que fulmina al presidente. Frente a un buen periodista que replicó a sus respuestas convencionales con repreguntas agudas, Mondino admitió que Milei tenía una personalidad inestable, que acuerda con las críticas del ex jefe de asesores Carlos Rodríguez sobre el desequilibrio mental del presidente, que si se asesora con sus perros, otros líderes tienen un gato. Uno de los asistentes dijo que él también habla con su perro, pero que no espera que le responda; que Milei no debió tuitear sobre la estafa Libra, en la que desaparecieron 250 millones de dólares, que lo hizo porque o no es inteligente o es corrupto; que si fuera corrupto debería ir a la cárcel.
Ante preguntas sobre declaraciones previas en las que Mondino comparó la homosexualidad con tener piojos o defendió la venta de órganos propuesta por Milei, dijo que eran recortes intencionados de declaraciones más extensas. Para no caer en ese vicio profesional, podés ver la entrevista completa, y opinar si su defensa de las políticas económicas de Milei mejora o empeora su posición.
Esa boquita
Si Milei de verdad se propone abstenerse de insultar a quienes no comparten sus puntos de vista, convendría que instruyera a sus ministros y publicistas a que hicieran lo mismo. Sobre todo la Ministra de Inseguridad, Patio Bullrich, que en vez de insultar, apalea y gasea a quien se ponga en su camino, con preferencia por jubilados y periodistas. En cambio, las fuerzas federales no incomodaron a la movilización que arrancó desde el santuario cayetano de Liniers para llegar hasta la Plaza de Mayo. Con alta probabilidad, la Ministra encabezará la lista oficialista al Senado por la Capital. Quienes no tendrán inmunidad son los represores que acataron sus órdenes, como el cabo de Gendarmería Héctor Jesús Guerrero, quien le disparó a la cabeza al fotógrafo Pablo Grillo. La jueza María Servini ya lo citó a indagatoria y en los próximos días realizará la reconstrucción de los hechos. Tampoco tendrá quien lo proteja el policía Cristian Rivaldi, quien el año pasado gaseó en el rostro a una nena de 12 años. Ya está procesado por abuso de autoridad.
La CGT, que el jueves fue uno de los convocantes, esperó a la columna cerca del destino y sus dirigentes sólo caminaron un par de cuadras. La marcha fue significativa, pero menos nutrida que en años anteriores. No hubo oradores, pero durante la misa previa, el arzobispo porteño Jorge García Cuerva pidió compasión y empatía en vez de insultos para quienes la están pasando muy mal y le respondió en forma directa al gobierno de la Ciudad, que nadie revuelve la basura porque le gusta.
La CGT emitió un comunicado con los lugares comunes de rigor. Al fundamentar porque se tapará la boca, Milei dijo en la Fundación Faro que "voy a dejar de usar insultos a ver si están en condiciones de discutir ideas. Porque yo creo que discuten las formas porque carecen de nivel intelectual suficiente para discutir las ideas". No advirtió que era un argumento reversible: son los insultos los que obturan el debate de ideas.
Artículos relacionados