Levantaron paro en el área de Pediatría
El paro previsto para este lunes que iba a realizar el sector de pediatría del Hospital Lucio Molas se suspendió tras una negociación con las autoridades. La medida se iba a realizar en reclamo de mejoras en las condiciones laborales.
Según pudo saber este diario, mientras se realizaba la marcha por el Día de la Sanidad, hubo una mesa de diálogo en la que participaron las autoridades de la cartera sanitaria junto a profesionales médicos de Pediatría. En ese marco, acordaron la no adhesión a la medida de fuerza prevista para el día lunes. De esta manera, los profesionales médicos de Pediatría de los Servicios del Hospital Lucio Molas, Hospital Comunitario Evita y Hospital Juan Smith de la localidad de Winifreda, prestarán servicio con normalidad.
Carolina Campodónico, delegada de ATE que representa a las y los trabajadores, tanto profesionales como de servicios generales, del área de Pediatría explicó ayer por la mañana que el reclamo que están realizando es "por la actividad crítica, por la reducción de la jornada laboral y por todos los derechos que no tenemos. Hace dos años venimos reclamando lo mismo y siempre tenemos la negativa de la patronal".
"Este año, en medio de una asamblea, recibimos la negativa a las licencias profilácticas, la actividad crítica y la reducción de la jornada laboral. En medio de una jornada, porque Pediatría está en asamblea permanente desde hace 14 días, nos llega el aviso que sí otorgan las licencias profilácticas, pero el resto no se va a tratar. Siguen las negativas", explicó.
Asimismo, señaló que "nosotros somos el único servicio de internación pediátrica de Santa Rosa. A su vez, somos el único receptor de las ciudades periféricas y pueblos de Buenos Aires, estamos colapsados. En nuestro caso, hacemos internación pediátrica, sala común y atendemos las terapias intermedias en la misma sala. Son reclamos que venimos pidiendo de hace más de dos años y sigue la negativa. En las asambleas, tratamos que la patronal dé una respuesta, pero no hay respuestas y esto nos lleva a tomar una medida mucho más fuerte, a partir del 25 de septiembre". Finalmente, tras las negociaciones, la medida fue suspendida.
Amenazas.
Por otra parte, la delegada gremial aseguró que "estamos sufriendo, en el caso de los profesionales, todo tipo de amenazas. Nada es por escrito, pero están en una situación realmente crítica. Se está pidiendo un tercer médico, se están pidiendo cargos, porque se está brindando cantidad, pero no calidad de atención".
Respecto a las amenazas recibidas, dijo que "no las voy a comentar yo, deberían comentarlas los profesionales que las recibieron, pero fueron todas verbales, no hay nada escrito, obviamente", señaló.
En referencia al reclamo por la reducción de jornada laboral, la mujer dijo que el pedido de Pediatría es tener el mismo tratamiento que en otros servicios. "Buscamos jornadas laborales de seis horas, ahora estamos haciendo ocho, de las cuales una hora y media de ellas, se pagan fuera del salario básico y eso no fue tratado en las paritarias sectoriales. Se plantearon 40 temas y solo se trataron cuatro".
La delegada expresó que trabajan en áreas sensibles, "emocionalmente y físicamente es terrible. Abordamos desde realizar una maniobra como reanimar un chico en una sala, a salir de ahí y seguir trabajando de manera normal. Tenemos terapia intermedia dentro de la sala. Nosotros también abordamos al paciente oncológico, al paciente que se dializa en sala y toda la sala general. Para nosotros, se tiene de igual manera un chico que viene con un resfrío, hasta el que viene con patologías mucho más grave y todo eso, se trata en la misma sala", señaló.
Finalmente, dijo que "nosotros, antes que nada, defendemos la salud pública, pero queremos estar bien para poder atender. Dar una atención de calidad y no cantidad, como estamos haciendo ahora", cerró Campodónico.
"Salud pública gratuita".
En el Día de la Sanidad, alrededor de 300 personas, entre trabajadores de la salud pública y representantes de organizaciones sociales, realizaron una marcha en defensa de la salud pública. Asimismo, manifestaron una serie de reclamos que mantienen con el gobierno provincial y no son tratados en la paritaria sectorial.
El delegado de ATE, Leandro Chirino, manifestó que "la concentración que estamos realizando en este momento en la Plaza San Martín forma parte de una actividad por el Día de la Sanidad, el 21 de septiembre. Trabajadores y trabajadoras de la salud de toda la provincia votamos por unanimidad en asambleas, realizar esta marcha en conjunto con la participación de los distintos sectores, fundamentalmente en apoyo a la salud pública, y en reclamo por los beneficios que nos faltan todavía".
En esa línea, Chirino dijo que "hay reclamos que son generales para todos y todas, que tienen que ver con la devolución del 13% que nos adeuda el gobierno provincial desde el año 2020, la reducción de la edad jubilatoria para todos y todas las trabajadoras de la salud de la provincia, la actividad crítica para todos y todas también".
Y añadió que "también, hay distintos servicios o sectores que tienen reclamos puntuales, como por ejemplo la reducción de la jornada laboral, la actividad crítica, la licencia profiláctica, y notamos que en la paritaria sectorial de salud sigue habiendo muchísimo retrasos en el reconocimiento de esos derechos a los trabajadores y trabajadoras".
Apoyar la salud pública.
Asimismo, Chirino enfatizó en que "la marcha que estamos realizando hoy, en donde todos quienes estamos presentes acá, hay quienes han venido de diferentes puntos de la provincia, queremos apoyar la salud pública. Queremos seguir teniendo una salud pública con acceso libre, gratuito y universal para todos y todas".
"La salud pública está en riesgo, con los últimos acontecimientos eleccionarios que han ocurrido a nivel país. Creo que eso no es un detalle menor. Uno de los candidatos más votados, en realidad, en la mayoría de las provincias de nuestro país, habla de la eliminación del Ministerio de Salud, habla del arancelamiento de la salud pública", dijo.
Y agregó que "nosotros consideramos, como trabajadores del sistema público de salud, que debíamos salir a la calle a defender justamente esta responsabilidad que tiene el Estado para, con el pueblo. Queremos defender ese derecho de todas y todos los habitantes de nuestra provincia, y sobre todo, también de nuestro país".
Chirino manifestó que cuando una gestión anterior del gobierno nacional, ya eliminó el Ministerio de Salud, "lo primero que notamos fue un desaceleramiento en la inversión que tiene que ver no solamente con los insumos, sino también con las condiciones edilicias de los espacios de trabajo, y fundamentalmente con la fuente de trabajo. Nosotros también estamos defendiendo nuestra fuente de trabajo y consideramos que es importante que nuestra provincia también siga siendo punta en lo que es salud pública", concluyó.
Artículos relacionados