Domingo 23 de noviembre 2025

Marín propone a La Pampa para Congreso Nacional

Redacción 23/11/2025 - 00.23.hs

El presidente del bloque del Frejupa, Espartaco Marín, destacó que el proyecto de presupuesto que se espera se apruebe en la próxima sesión “tiene equilibrio fiscal, no a costa de los municipios como los equilibrios fiscales nacionales, que son a costa de las provincias”.

 

“Cada uno de los ministros que venía a exponer en las distintas comisiones mencionaba el programa nacional que había sido retirado de su área, por ende como hacía para administrar esos fondos en cada una de las áreas”, resaltó respecto de los fondos que no llegan de Nación.

 

Asimismo, destacó que también es un presupuesto “sin tomar deuda, si uno compara con provincias como la de Río Negro, que toma deuda para gastos corrientes, La Pampa no toma deuda ni siquiera para obra pública. La última vez que quiso tomar deuda La Pampa, la oposición la rechazó. No solo no tomamos deuda, sino que somos una provincia acreedora del gobierno nacional”.

 

Respecto de las declaraciones de Silvina Larreta, quien dijo que el presidente del bloque no la conducía, Marín señaló que “tiene razón, yo no conduzco políticamente a los legisladores. Mi función es coordinar, porque cada uno de los legisladores tiene su conducción, mal podría yo intentar avanzar en eso. Las decisiones parlamentarias de nuestro bloque se toman por mayoría en el seno de nuestro bloque, si hay algún legislador o legisladora que vota en uno u otro sentido, deberá explicar el porqué”.

 

Diferencias internas.

 

Marín habló de las diferencias internas del PJ que se evidenciaron el mismo día de la última elección legislativa, y dijo que “algunos creemos que los debates se deben hacer en un ámbito más privado que público, y hay otros compañeros que quizás entienden que la manera de plantearlo es haciéndolo público, o con comunicados, o con una conferencia de prensa. Yo entiendo todo, mi manera siempre ha sido manejarme por otros canales, por la función que ocupo. No juzgo a aquellos que entienden que debe ser de otra manera”.

 

A su vez, destacó el diálogo fluido que existe con el Poder Ejecutivo. “Tenemos reuniones donde nos comunican cuáles son las leyes que envía a la Cámara previamente, nos convoca, nosotros tenemos un diálogo permanente con el gobernador. Después puede ser que el gobernador envíe un proyecto a la Cámara, y no estemos los 15 diputados de acuerdo, pero diálogo fluido que convoca el gobernador, tenemos, y a veces nosotros lo hemos necesitado y también lo hemos tenido”.

 

- ¿Cómo ves el proyecto del peronismo para 2027?

 

- En lo provincial creo que nosotros tenemos el desafío de ampliar la diferencia del triunfo del 23, donde tuvimos una elección desdoblada, pero con una mochila importante de un gobierno nacional que no había dejado satisfecho a grandes sectores de la sociedad. En razón de nuestra propuesta electoral del 19, en el 23 muchas no se cumplieron. Ese escenario lo capitalizó muy bien la oposición, sin terceras fuerzas, porque acá no hubo un candidato a gobernador de La Libertad Avanza. Esto va a cambiar en el 2027, porque a todas luces hoy a hay tres opciones electorales concretas en la provincia, el radicalismo, La Libertad Avanza con el PRO, y algún otro partido aliado que tienen y la del peronismo.

 

Pero me parece que el peronismo, por más que haya una elección de tercios, tiene que profundizar y tener un acuerdo con todas sus fuerzas políticas y partidos políticos afines a ese frente. Y después es una elección totalmente diferente a ésta, porque es una elección de abajo para arriba. Se van a elegir los concejales, los intendentes, los legisladores, el vicegobernador o vicegobernadora, y el gobernador o gobernadora. Entonces, en esa elección, arrastra de abajo para arriba, y el peronismo tiene un dinamismo muy importante en la provincia, tenemos que mejorar y recuperar localidades que perdimos en el 23. Para eso estamos trabajando. Yo creo que en la elección del 2027, el peronismo, si profundiza su proyecto político y lo resuelve con o sin internas, por supuesto que va a seguir gobernando la provincia.

 

- Hablaste dos o tres veces de con o sin internas. ¿Qué te parece que tiene que pasar en ese sentido?

 

- No sé qué es lo que tiene que pasar. Lo que sé es que el peronismo tiene la obligación, en razón de sus 42 años de historia, de lo que han dejado un montón de dirigentes de nuestro partido, que incluso han sorteado las internas. La del 2007 o la del 2015, te puedo decir la del 2003, con Santiago Giuliano, tiene la obligación el peronismo, de sortear esa interna, si la tiene que tener, rápidamente, con altura, con respeto, con propuesta propositiva hacia la provincia, si es que tiene esa interna. Y si no, tener un esquema de acuerdo electoral amplio, donde entendamos que lo primero es la provincia, después el movimiento y por último los hombres. Si tenemos esta premisa, yo creo que el peronismo se encamina, no sólo a repetir su gobierno en La Pampa, sino a recuperar muchas localidades que perdimos en el 2023.

 

- ¿Los dirigentes toman dimensión de lo que está en juego? Porque pareciera que algunos están más enfocados en la disputa de poder dentro del partido que en defender el proyecto de provincia que tiene el justicialismo...

 

- Bueno, ahí está la sapiencia, la responsabilidad de cada uno de los dirigentes de nuestro partido, de poder sortear esas diferencias. Si no se sortean producto de un proyecto político que nos ponemos de acuerdo, se sortean con los votos. Y si se sortean con los votos en una interna previa, se disputa, se reconoce al ganador y se acompaña luego. Esa es la responsabilidad, no solo de la dirigencia del peronismo, porque si la dirigencia no se ubica, lo ubica la militancia, el propio pueblo te ubica.

 

- Y a nivel nacional, ¿cómo ves el panorama?

 

- El peronismo se provincializó. Pasó con Alberto Fernández, que la mayoría de las provincias fueron a las elecciones desdobladas. La Pampa venía del 19 desdoblando ¿no? Pero otras… Hoy tenemos fracciones del peronismo en distintos distritos que nosotros tenemos que ir uniendo. Sé que hay compañeros y compañeras que no piensan como yo, yo soy genuino en lo que pienso, espero no ofender y si ofendo, pido disculpas, pero es lo que creo. Yo creo que hay que ser tolerantes con los peronismos provinciales, cada peronismo provincial tiene su estrategia. A mí no me gusta nada que voten como votaron los legisladores de Tucumán cuando comenzó el gobierno de Milei, votando la Ley Bases y todo lo demás. Pero al peronismo tucumano lo eligen los afiliados de Tucumán. Entonces, a mí no me gusta que intervenimos algunos distritos porque decimos que sus legisladores nacionales acompañaron a Milei y con otros fingimos demencia y pasa lo mismo. Estoy dando los ejemplos de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca. Nunca fui partidario de la política intervencionista, ni de Nación para con la provincia, ni de la provincia para con las unidades básicas. Mi posición es siempre que los peronismos distritales deben resolver sus diferencias.

 

Nosotros tenemos una red de dirigentes de todo el país. Algunos son militantes, otros son rectores de facultad, otros son diputados, otros son presidentes de la Unidad Básica, hay un montón de recursos humanos militantes genuinos que tiene el peronismo para consolidar un proyecto político. Tenemos que construir un peronismo bien federal y representativo.

 

- ¿Ves a alguien que se pueda hacer cargo de encabezar todo ese trabajo a nivel nacional?

 

- La base del peronismo son sus gobernadores, sus intendentes, por supuesto la presidenta de nuestro partido, pero obviamente hablo de su imposibilidad fáctica por la razón jurídica que todos conocemos. Pero tiene su Consejo Nacional, tiene su Congreso Nacional. Me gustaría que La Pampa, el año que viene, sea anfitriona de un debate profundo de una nueva plataforma política para el peronismo nacional, como en su momento lo fue con un Congreso Nacional en Santa Rosa. Me parece que Santa Rosa, Pico, o donde sea, debe ser parte de un puntapié inicial, como lo fue aquel 17 de octubre del 19, para tener una nueva propuesta política para el peronismo.

 

Movimiento nacional.

 

Finalmente Marín señaló que “nosotros hemos resguardado el peronismo pampeano para poder sortear la elección del 19, del 23 y además porque queríamos discutir en la provincia cuál es el mejor proyecto para La Pampa. Ahora, somos parte de un Movimiento Nacional Justicialista, entonces también hay una responsabilidad de nuestros intendentes y gobernadores de pensar en grande, de pensar en nuestro movimiento nacional”.

 

“La responsabilidad es de todos, algunos más, otros menos, más allá de los nombres, el peronismo tiene que resolver cómo llegar a los sectores que desde el último tiempo los miramos con la nuca y no los representamos. Nos quedamos con un peronismo de conquistas pasadas, hay que elaborar nuevas conquistas con nuevas propuestas”, cerró.

 

'
'